viernes, 30 de mayo de 2014

Pasos prometedores hacia un antídoto universal contra venenos de serpientes

Unos científicos han completado un nuevo paso en una prometedora línea de investigación y desarrollo que tiene por meta crear un antídoto universal contra venenos de serpientes, capaz potencialmente de salvar la vida a gente mordida por serpientes venenosas de muy distintas clases en casos en los que los tratamientos convencionales no lo lograrían.

El equipo del Dr. Matthew Lewin, de la Academia de Ciencias de California en Estados Unidos, y el Dr. Stephen P. Samuel del Trinity College en Dublín, Irlanda, puso a prueba la eficacia de un fármaco administrado de forma nasal en ratones a los que se les había inyectado altas dosis de veneno de Cobra Hindú (de la especie Naja naja). En muchos casos, los ratones con dosis inyectadas de veneno que de otra forma resultarían letales, sobrevivieron después de ser tratados con neostigmina. Este descubrimiento apoya la idea del equipo de que proporcionar un tratamiento rápido, accesible y fácil de administrar puede incrementar el grado de supervivencia de las víctimas de mordeduras de serpientes venenosas.


Durante el transcurso de los experimentos, grupos separados de ratones recibieron dosis variables de veneno (todas por encima de los límites considerados letales) y después fueron tratados con neostigmina en dos intervalos distintos de tiempo: entre 1 y 2 minutos después del envenenamiento, y pasados 10 minutos de éste. Diez de los 15 ratones que habían recibido la dosis más baja de veneno, seguida por el tratamiento en un plazo de 10 minutos, sobrevivieron y exhibieron posteriormente un comportamiento completamente normal, mientras que el 100 por cien de los ratones del grupo que no fue tratado fallecieron.

Aunque todos los ratones tratados con neostigmina en los experimentos recibieron una dosis única del fármaco, a fin de mantener un protocolo consistente de investigación, el antídoto administrado de manera nasal podría, en la práctica, haber sido administrado múltiples veces sin agujas. Se podría además haberlo combinado con inhibidores de otros tipos de veneno, consiguiendo así una acción conjunta más eficaz. Con muchas combinaciones que probar, el equipo está ahora trabajando de forma intensiva con Sakthivel Vaiyapuri, de la Universidad de Reading en el Reino Unido, un químico experto en venenos de serpientes.

El VIH se hace más fuerte

El VIH se hace más fuerte y puede mutar. Esta es la conclusión principal a la que han llegado investigadores del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, impulsado por la Obra Social La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, después de asociar las variantes más agresivas del virus con un rápido desarrollo de la enfermedad del sida.
Los resultados de la investigación, que se publican este viernes en la revista AIDS, demuestran que estas variantes agresivas del VIH están adaptadas a los perfiles genéticos más comunes de la población, algo que limita la respuesta del sistema inmunitario y, por tanto, favorece la rápida progresión de la infección por VIH a sida. Estos datos explican la evolución de la pandemia del VIH en Europa, que afecta a 35,3 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud pese a que entre 2001 y 2012 las transmisiones se han reducido un 33%, según Onusida. “Hemos observado que el VIH se está volviendo, lentamente, más fuerte. Es necesario insistir en la prevención de la infección por VIH, y facilitar la detección temprana y un acceso rápido al tratamiento”, han indicado los autores del estudio.
La infección por VIH puede llegar a ser crónica, siempre que se detecte pronto, haya acceso al tratamiento y una buena adherencia (que el paciente lo siga de forma adecuada). Sin embargo, algunos grupos de pacientes responden al tratamiento de manera diferente a lo habitual y presentan una progresión inusualmente rápida tras infectarse por VIH que deriva en el desarrollo del sida, lo que puede producir graves complicaciones en la salud del afectado. En un estudio previo realizado por la misma fundación en 2011, el 8 % de pacientes con fecha de infección por VIH conocida tuvieron una rápida progresión antes del final de tercer año desde que se infectaron. En esta ocasión, los investigadores han observado que más de la mitad de este tipo de pacientes desarrolló una rápida progresión antes, incluso, del primer año después de la infección.Los primeros casos de sida tuvieron lugar a principios de los años 80. Tras décadas de investigación, y aunque todavía no existe una cura para la infección por el VIH, la terapia antirretroviral ha demostrado ser altamente eficaz, contribuyendo a aumentar tanto la esperanza como la calidad de vida de las personas con el VIH. Alrededor de 9,7 millones de personas estaban en tratamiento con este tipo de fármacos en 2012, según la OMS, pero hay más de 19 millones más que lo necesitan y no tienen acceso a él.

Los investigadores del estudio intentan determinar qué características del VIH y qué rasgos del sistema inmunitario de estas personas influyen en la contención o en la progresión de la enfermedad. Lo que han encontrado son algunas características comunes en las variantes más agresivas del VIH que son capaces de infectar más tipos de células diferentes: se diseminan con mayor rapidez y mutan de tal manera que se hacen invisibles al sistema inmunitario, lo que impide desarrollar una respuesta temprana y efectiva.
Una de las mayores dificultades para certificar un caso de progresión rápida es determinar cuándo se produjo la transmisión del virus, algo que normalmente es difícil. Además, no existen pruebas aún que permitan constatar a priori que se está ante uno de estos casos. La búsqueda de las claves que permitan identificar estas variantes agresivas para hacer un diagnóstico temprano de la progresión rápida es la línea de investigación en la que continúan trabajando los expertos que han elaborado el informe. Esto facilitará empezar el tratamiento lo antes posible y mejorar la débil respuesta al tratamiento que se observa en estos pacientes.
Los autores del estudio sospechan que el virus replicará y mutará en aquellas personas que ignoran estar infectadas y, por tanto, no están en tratamiento, o en aquellas que pese a estar contagiadas no siguen el tratamiento correctamente. Estas situaciones facilitarían la transmisión del virus y, en caso de personas genéticamente similares, favorecería la adaptación del VIH al sistema del nuevo individuo infectado, que sería incapaz de controlar la infección. “La agresividad de estas variantes del VIH se debe al hecho de que el virus que infectó a esas personas ya estaba adaptado a su respuesta inmunitaria”, ha explicado la investigadora Julia García-Prado, coautora del informe.

La ciencia española, al nivel de 1998

Luisa María Botella es investigadora. Ha comercializado cosméticos, participado en concursos, organizado conciertos e incluso vendido lotería. Pero eso era sólo para conseguir fondos para poder hacer su trabajo. Ella investiga un tipo de enfermedad rara llamada telangiectasia hereditaria hemorrágica (HHT), cuyo principal síntoma es el sangrado nasal frecuente sin una razón clara. Hace algunos años, tenía en el Centro de Investigaciones Biológicas un equipo de investigación de cinco personas. «Lo habitual en grupos pequeños», asegura. «Pero en 2011, todo se empezó a tambalear», recuerda. En el equipo sólo quedaron ella y una investigadora predoctoral. «Una de las contratadas postdoctorales tuvo que marcharse a Alcázar de San Juan, donde acabó de dependienta de una charcutería», cuenta muy afectada.
Gracias a los fondos reunidos en concursos televisivos como Atrapa un millón, Luisa María consiguió recuperar para la ciencia a aquella investigadora. Pero otros muchos colegas con casos parecidos no han tenido tanta suerte. El documento 'Descapitalizando la Ciencia', presentado ayer por la agrupación de investigadores Asamblea General de Ciencia, denuncia la falta de fondos para un sistema que ha sufrido un recorte acumulado del 36% -3.522 millones de euros menos- de la financiación desde el año 2009.
Según un reciente informe del sindicato Comisiones Obreras, estas cifras sitúan a la comunidad investigadora en los mismos niveles presupuestarios del año 1998, hace más de 15 años. Además, los representantes de la Asamblea General de Ciencia señalaron que el descenso de la inversión se ha traducido en una caída del 24,4% en gastos de personal. «La situación es sangrante», aseguró ayer Ángel Goñi, contratado postdoctoral y portavoz de la plataforma de científicos del CSIC, de universidades y de otros centros de investigación. «La ciencia española está en una situación de emergencia -dijo Goñi- que en pocos años puede colapsar el sistema científico español».

La media de la UE es inalcanzable

El documento repasa la evolución del porcentaje que ha supuesto la inversión en I+D con respecto al Producto Interior Bruto en los últimos años y cómo queda comparada con el resto de países de la Unión Europea. Desde 2009, año en el que la ciencia alcanzó su máximo de financiación al rozar el 1% del PIB, los recursos destinados a la ciencia han descendido año a año hasta alcanzar el 0,52% que suponen en la actualidad. Estas cifras están a años luz del 2% de la media comunitaria y hace casi inalcanzable la meta de la UE de llegar al 3% del PIB para el año 2020.
«Llevo 25 años investigando en el CSIC, y esta es sin duda la peor situación que hemos vivido», afirma Luisa María Botella.
Para los científicos que conforman esta plataforma, la descapitalización no sólo se está produciendo a nivel presupuestario. «El desmantelamiento del sistema de ciencia también supone una descapitalización humana», dijo Teresa Morán, investigadora predoctoral, durante el acto de presentación del texto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
«Cada vez hay menos recursos para poder mantener al personal investigador, que termina emigrando o trabajando en otros ámbitos, y muchos programas y grupos de investigación han desaparecido», aseguró Annie Machordom, investigadora y miembro de la Asamblea General.
En este sentido, la eminente científica Margarita Salas, bióloga del CSIC y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, echó ayer un capote a la comunidad investigadora joven durante otro acto en el que se presentó la selección española de la Ciencia. «Como decía siempre Severo Ochoa un país sin investigación es un país sin desarrollo. Ahora estamos en grave riesgo de perder una generación de científicos a consecuencia de los problemas económicos y eso no nos lo podemos permitir», aseguró.
La Asamblea hizo un especial hincapié en el retraso que sufre la convocatoria de los proyectos de Plan Nacional de los que vive la mayoría de los grupos de investigación pública en España. La convocatoria que debería haberse publicado a finales de 2012 nunca vio la luz y la que se publicó en noviembre de 2013 aún no ha sido resuelta, por lo que los fondos llevan un retraso de 23 meses. La Asamblea pidió al Gobierno que dote de estabilidad a los planes estatales de investigación y exigió la dimisión de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. La titular de ese departamento aseguró ayer a EL MUNDO que la convocatoria «se resolverá en los próximos días» y quiso destacar el enorme esfuerzo de la comunidad investigadora que ha realizado las evaluaciones de proyectos en tiempo récord. «El objetivo es ir adelantando las convocatorias para que en 2015 se alcance un situación de normalidad», aseguró Vela.
La comunidad investigadora se mostró tajante con los responsables políticos. «El Gobierno debe tener claro el modelo de país que quiere», dijo Machordom, «uno basado en servir cañas a la gente que viene a tomar el sol o un país con cultura donde la ciencia puede responder a los retos futuros de la sociedad».

Así es "Dragon V2", la primera nave privada para transportar astronautas a la Estación Espacial

La empresa privada estadounidense SpaceX ha presentado en su sede de California la nave Dragon V2, concebida para que la NASA pueda volver a transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde suelo nacional y sin depender de las Soyuz rusas.
El magnate tecnológico y presidente de la compañía espacial, Elon Musk, desveló las características de la nave en una conferencia de prensa en la sede de la empresa en Hawthorne, en el condado de Los Ángeles.
Rusia asumió en 2008 el traslado de los astronautas estadounidenses al espacio y, el 21 de julio de 2011, la NASA puso fin a los vuelos de sus transbordadores, con el último lanzamiento del Atlantis.
Desde entonces, sólo los rusos efectúan labores de aprovisionamiento de la Estación Espacial Internacional y Rusia mantiene la primacía, pues la nave Soyuz es el único eslabón entre la Tierra y la plataforma orbital.
Cada vez que uno de sus astronautas viaja en una Soyuz, Estados Unidos paga 71 millones de dólares a Rusia.
Para dejar atrás esta dependencia, EEUU quiere que a partir de 2017 sus cosmonautas ya puedan viajar en las nuevas naves fabricadas en el país y creadas por empresas espaciales privadas como SpaceX.
La Dragon V2 tiene capacidad para transportar un máximo de siete astronautas y fue descrita por Musk como "un gran salto adelante tecnológico".
Rusia, sometida ahora a sanciones de EEUU y la UE por su papel en la crisis de Ucrania, no tiene intención de prolongar el uso de la ISS después de 2020, la fecha comprometida con la NASA y la agencia europea ESA.
La Estación Espacial Internacional es un proyecto de más de 100.000 millones de dólares, orbita a una distancia de entre 335 y 460 kilómetros de la Tierra, pesa más de 450 toneladas, se desplaza a unos 27.000 kilómetros por hora, ha tenido residentes de forma continuada desde 2000 y en ella participan 16 naciones.

España se une finalmente a la construcción del telescopio más grande del mundo

España finalmente participará en la construcción del telescopio más grande del mundo. El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Economía y Competitividad a adquirir los compromisos de gasto necesarios para que España participe en el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT). Según este Acuerdo, se destinarán 37,7 millones de euros en los próximos 12 años para la construcción y operación en Chile de este gran observatorio, que proyecta la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
La participación de España en este gran proyecto se ha logrado 'in extremis', ya que las dificultades económicas y los recortes en I+D han estado a punto de echar por tierra una oportunidad histórica para situar la ciencia y la ingeniería nacionales entre las más punteras del mundo.De hecho, España ha sido el último de los países miembros del ESO que han confirmado su participación en la construcción del gigante europeo.
España es miembro de la ESO desde 2006 y contribuye a su presupuesto con cerca de 11 millones de euros anuales: 140 millones en total, sumando la contribución de ingreso. Para participar en el E-ELT deberá pagar una cantidad adicional, por lo que se ha acordado un calendario específico para los próximos doce años. El presupuesto de construcción del E-ELT es de 1.083 millones de euros.
La adhesión de España permitirá, además, la participación de las empresas españolas en las licitaciones que se convoquen para la construcción y operación del telescopio, que sólo están abiertas a los países que suscriban el proyecto y que previsiblemente supondrán 800 millones de euros en contratos. Se estima que la industria española podría obtener alrededor de 130 millones de euros.
El E-ELT, el proyecto más importante de la ESO, se ubicará a 3.060 metros de altitud en el Cerro Armazones en Chile y en su construcción se utilizará la tecnología que España ha desarrollado en el Gran Telescopio de Canarias.
El E-ELT será el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, con un espejo de 39 metros de diámetro y capaz de recoger trece veces más luz que el mayor de los telescopios existentes en la actualidad y de corregir las distorsiones producidas por la atmósfera, proporcionando imágenes dieciséis veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.
De la financiación necesaria para su construcción, 300 millones procederán de los presupuestos de la Organización, 350 millones de la adhesión de Brasil a la misma, y el resto, unos 433 millones de euros, se reparten entre las contribuciones adicionales de los Estados

jueves, 29 de mayo de 2014

La Línea es la ciudad más contaminada de España, según la OMS

Los 70.000 habitantes de la Línea de la Concepción viven encajonados entre Gibraltar y el polígono industrial más importante de Andalucía. Entre tubos de escape (unos 20.000 vehículos cruzan a diario la verja) y chimeneas. Con este entorno, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado a esta localidad del Campo de Gibraltar como la que tiene la peor calidad del aire de las 46 ciudades españolas analizadas. El problema de la calidad del aire no es nuevo. El anterior alcalde del PP planteó en 2010 imponer una tasa ecológica de cinco euros a todos los coches que cruzaran la verja, una medida que no se llegó a aplicar.
Los vecinos y el Ayuntamiento reciben con escepticismo esta noticia. “Estando las industrias en otros municipios, ¿es la Línea la que posee mayor contaminación?”, pregunta el linense Iván García.
Tiene parte de razón. La Línea es la ciudad con más partículas en suspensión de las 46 ciudades españolas analizadas por la OMS partiendo de los datos recabados en 2011. Pero esto no quiere decir que sea el municipio más contaminado del país, simplemente, porque en el listado no están todas las poblaciones españolas. “Seguro que hay ciudades con peores condiciones, pero no publican sus datos”, reconoce María Neira, directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. Esta organización ha empleado los datos que los municipios difunden voluntariamente.
La Plataforma de Ciudadanos Rodeados por las Fábricas ha pedido que se haga un gran estudio epidemiológico y una moratoria para la instalación de nuevas industrias. En la plataforma también había al principio representantes de IU, PP, CC OO y UGT, indica Francisco Perea, uno de sus miembros. “Pero propusimos la moratoria y se fueron; ahora estamos los de siempre”, dice en referencia a los ecologistas.Lo cierto es que en La Línea —y en el 76% de las 46 ciudades del informe— se superan los niveles fijados por la OMS. Esta organización recomienda que en las partículas PM10 no se sobrepase una media anual de 20 microgramos por metro cúbico. En La Línea se registran 33, indica el informe. Similares resultados arrojan Málaga (32), Albacete (31) y Bilbao (31), apunta José María Mayoral, jefe de Epidemiología de Andalucía. Recuerda también que “la OMS fija como límite 20 microgramos, pero la normativa europea establece 40”.
Pero hay un enemigo al que se teme más que a la contaminación en este municipio gaditano: el paro. “Si no estuviese el polígono industrial y si no existiese Gibraltar, ¿dónde íbamos a trabajar?”, se pregunta Francisco Jesús Lozano, un empresario local.
“Los problemas no se solucionan si quitamos cuatro o cinco industrias que generan empleo en la zona”, sostiene Elena del Valle. Esta administrativa de La Línea lo tiene claro: “lo que de verdad preocupa aquí es el alto índice de paro”. En abril, este municipio tenía registrados más de 10.000 desempleados.
El problema de la contaminación se analiza desde hace tiempo en el Campo de Gibraltar para averiguar qué efectos puede provocar en la salud. Antonio Daponte, director del Observatorio de Salud y Medio Ambiente andaluz, ha sido el encargado de algunos de esos informes. Daponte señala que tras la contaminación en el Campo de Gibraltar está el tráfico de turismos y camiones. También hay estudios que apuntan “a los barcos en el Estrecho”, indica. A estas causas el investigador añade las industrias. Por último, hay factores naturales como las “intrusiones saharianas”.
Los estudios realizados hasta ahora se han centrado en los problemas que pueden desencadenar las emisiones industriales. El jefe del servicio de Epidemiología de Andalucía afirma que con “la información de la que se dispone no existe una evidencia de que haya un efecto en la salud”. “Ningún valor de los metales generados por la industria supera los límites”, añade Daponte.
Pero hay expertos que no lo tienen tan claro. Joan Benach, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, sostiene que los informes de la Escuela Andaluza de Salud Pública “tienden a minimizar” el problema. Benach recuerda que el Campo de Gibraltar tiene una tasa de mortalidad superior a la media española. Aunque este matiza que “es muy difícil” achacarlo solo a la contaminación, ya que se trata de una mezcla de factores ambientales, económicos y laborales.
Mayoral apunta que la alta tasa de mortalidad no se circunscribe a esta comarca, sino que es un fenómeno histórico de todo el occidente andaluz. “Y la alta mortalidad en el Campo de Gibraltar comienza a disminuir precisamente con los nacidos en los sesenta, cuando se empezaron a instalar las industrias”, añade.

Realizan un foro sobre el Desarrollo Sostenible

GUADALAJARA, JALISCO (27/MAY/2014).- La actividad industrial no se puede detener, pero existen acciones para aminorar sus daños afirmó el académico José Guillermo Vallarta Plata, en el marco del Foro Desarrollo Sustentable: Una Visión de lo local a lo global que se organizó en el Congreso del Estado.
 
El especialista señaló que es necesario impulsar y fortalecer a las comunidades en materia económica, organizacional y social.
 
Este foro fue convocado por el Comité de Relaciones Interparlamentarias del Poder Legislativo, presidido por el diputado del PRI, Rafael González Pimienta, y fue inaugurado por la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, la legisladora panista, Norma Angélica Cordero Prado.
 
Además de Guillermo Vallarta, participó el especialista, Raúl Olmedo quien manifestó que "el sistema económico ha sido un serio enemigo de la composición social y del medio ambiente, ya que desde hace décadas se han consumido diferentes recursos naturales de una manera indiscriminada y voraz, dejando de lado a los productores locales".
 
El doctor Olmedo Carranza señaló que paulatinamente se deben eliminar algunos eslabones de la cadena productiva y regresar a los orígenes, pues al día de hoy se han consumido 35% de los recursos naturales del planeta. Planteó que estudios serios señalan que el planeta Tierra tendrá una modificación significativa antes del año 2050.
 
"Ya no es sostenible el desarrollo y los recursos del planeta se están acabando a gran velocidad; todas las políticas y acuerdos que se han firmado para abatir la contaminación han sido inútiles, la velocidad de la destrucción es mucho mayor".
 
Para el especialista, una solución es desarmar el sistema de crecimiento porque éste genera desempleo, para volver a tener empleo hay que modificar el sistema capitalista. 
 
"El lugar de producción se va alejando del lugar de consumo y eso ocasiona un gran gasto de energía y contaminación; entonces habría que ir eliminando eslabones de una larga cadena y volver a lo local: que regrese el lechero a dejarnos la leche en la puerta de la casa y no consumir la que se produce a miles de kilómetros de distancia", expuso.
 
Añadió que es urgente una reforma integral para fortalecer no sólo los gobiernos municipales, habló de la necesidad de habilitar figuras como los gobiernos comunitarios que ya funcionan en Tlaxcala desde hace más de 25 años, y que sentaría las bases y daría las herramientas para reimpulsar a los gobiernos y comunidades locales.
 
Por su parte, el doctor Vallarta Plata señaló que los gobiernos de los países más desarrollados y las grandes empresas basan su misión en un proyecto de descomposición social, lo cual ha generado un desorden interinstitucional, político y social, que al final de cuentas afecta a todos, pero primeramente a los que menos tienen.
 
"Los países ricos no hacen caso de las recomendaciones para cuidar el medio ambiente, no tienden el dejar de estar provocando los problemas que todos estamos padeciendo, porque están sumidos en un proyecto de descomposición del mundo actual.
 
"No les interesa el desarrollo sustentable, hay que volver a ese esquema que fortalezca los gobiernos locales; debemos atender las necesidades y los problemas de manera local, pensar que es más importante nuestro entorno que un macrocosmos que nos están afectando", concluyó.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/530161/6/realizan-foro-sobre-desarrollo-sustentable.htm