jueves, 20 de febrero de 2014

Fabrican másculos artificiales con hilo de pescar cien veces más resistentes que los humanos



El grupo de Carter Haines se ha inspirado en materiales tan sencillos como el sedal o los hilos de costura para fabricar un material de alta resistencia que podría revolucionar numerosos campos, desde la medicina (robótica y ortopedia) a la fabricación de nuevos tejidos inteligentes (ropa más fresca y cálida según la temperatura) a la construcción.
En la revista «Science» detallan cómo basta enrollar sin parar fibras de polietileno de alta resistencia, como el hilo de pescar, para transformarlos en músculos artificiales eficientes. Esta torsión extrema les permite funcionar como músculos de torsión que puedenlevantar cargas cien veces más pesadas que los músculos humanos de la misma longitud y peso, según los investigadores. También podrían generar un centenar de veces más energía mecánica por longitud y peso que los músculos humanos, aproximadamente la misma potencia mecánica que un motor a reacción.

Las hormigas crean balsas con sus cuerpos para resistir inundaciones

"¡Salvad a la reina primero!" Si las hormigas pudieran hablar, éste sería el grito de guerra que exclamarían ante una inundación. Un equipo de investigadores acaba de comprobar cómo para escapar del agua, estos pequeños insectos construyen balsas formadas por sus propios cuerpos y colocan a la reina en el centro de la estructura para protegerla.
El estudio lo han realizado Jessica Purcell y sus colaboradores de la Universidad de Lausana (Suiza), que se acercó a las llanuras del río Ródano (en Suiza y Francia), donde recogió cientos de hormigas de la especie Formica selysi. Más adelante, en su laboratorio, los científicos recrearon inundaciones para comprobar cómo actuaban.
El comportamiento de las hormigas cuando se encuentran en peligro se basa en el trabajo colectivo para luchar por la supervivencia y el bienestar del grupo. Por ello, ante la amenaza de una inundación de agua, las hormigas se encadenan unas a otras para crear balsas y así evitar lesiones e incluso la muerte.
La estructura que adoptan se debe al papel que desarrolla cada una dentro de la colonia y a la estructura jerárquica de su 'sociedad': en la base se colocan las larvas y pupas, después las hormigas obreras (aunque a veces algunas se colocan en la parte inferior de la balsa). Finalmente, se coloca a la hormiga reina en la parte superior y central, puesto que es la encargada de poner los huevos y aumentar el número de individuos en su colonia.
"Las hormigas protegen a los miembros más vulnerables y valiosos del nido colocándolos en el centro", explica Jessica Purcell en su estudio publicado en la revista Plos One. Sin embargo, la investigadora explica a EL MUNDO que le sorprendió que no se hiciese lo mismo con sus crías: "nos quedamos asombrados al observar que las hormigas colocasen a las crías en la base de la balsa".

La capacidad para flotar y resistir al agua de las crías -larvas y pupas- seguramente sea el motivo por el que ocupan la parte baja de balsa. De hecho, flotan mejor que las hormigas obreras. "Creemos que las crías flotan mejor porque contienen mucha más grasa", explica Purcell.
A pesar de flotar menos que las crías, las hormigas obreras son muy resistentes a las inundaciones. "Al ser muy peludas, probablemente también atrapan pequeñas burbujas de aire cerca de su cutícula para aumentar la flotabilidad, de la misma manera que lo hacen las hormigas de fuego", detalla la investigadora. En su estudio, indica que el 79% de las hormigas obreras sobrevivieron después de estar ocho horas en agua destilada.
Tras el paso de una inundación, todo vuelve a la normalidad y las hormigas se separan. La balsa comienza a desmontarse desde la parte superior y, después, por los lados. Sucede a veces que una colonia de hormigas no cuenta con crías. En ese caso, el tiempo que emplean en montar y desmontar la balsa disminuye y las hormigas obreras tardan más de una hora en recuperarse.
En todas las colonias cada hormiga desarrolla un papel fundamental, y se necesitan las unas a las otras para sobrevivir.Construir una balsa a partir de sus cuerpos es una estrategia social que utilizan para maximizar sus posibilidades de resistir una catástrofe natural.
Fuente: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/20/53060fd9e2704ece468b4578.html
Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/fauna/hormigas-rojas-crean-una-balsa-resistente-al-agua/2011-04-27/175239.html

El cerebro edita los recuerdos constantemente

El amor a primera vista no existe, o al menos, no de la manera en que lo recordamos. Según un reciente estudio estadounidense, esta y otras ideas similares son solo consecuencia del complejo funcionamiento de la memoria. Como en un rompecabezas, la mente combina las experiencias pasadas y las vivencias recientes para actualizar los recuerdos.

El trabajo, publicado esta semana en Journal of Neuroscience, demuestra que el cerebro edita constantemente la información que almacena.

Así, una persona puede acordarse de un mismo suceso de forma diferente en cada etapa de su vida. Por ejemplo, si en el presente está enamorada, probablemente considerará un flechazo lo que experimentó al conocer a su pareja.

“Puede que pienses que en aquel momento sentiste amor y euforia –señala Donna Jo Bridge, principal autora del estudio e investigadora en la Universidad Northwestern­–, pero seguramente estarás trasladando tus sentimientos actuales a una situación pasada”.

Bridge afirma que los recuerdos se adaptan a nuestro entorno, que cambian constantemente, para ayudarnos a sobrevivir y afrontar los problemas. “La memoria no es como una cámara de vídeo –explica–, sino que edita cada escena para crear una historia que encaje en tu presente”.

Los resultados de la investigación han revelado que el hipocampo es la parte del cerebro encargada de esta labor de edición. Como un programa informático que modifica los fotogramas de una película, utiliza la información reciente para cambiar las imágenes del pasado.


En el ensayo participaron 17 personas –hombres y mujeres–. Primero, observaron la ubicación de 168 figuras en la pantalla de un ordenador con diferentes fondos que incluían desde una imagen del océano hasta una fotografía aérea de una granja.

Después, los participantes debían colocar los objetos en los mismos sitios, pero esta vez sobre un escenario diferente. Ninguno acertó.

En una segunda parte, las figuras podían aparecer en tres lugares diferentes en la pantalla que mostraba el fondo original. Esta vez, los voluntarios debían indicar si el sitio correspondía a su ubicación inicial, a la elegida por ellos en la primera prueba o a una totalmente distinta.


“Todos escogieron el lugar donde los habían colocado en la primera parte –señala Bridge–. Esto muestra que el recuerdo de su localización inicial había cambiado para ser sustituido por el sitio que recordaban sobre el segundo fondo. Su memoria había actualizado la información insertando nuevos datos”.

Durante todo el proceso los participantes estuvieron dentro de una máquina de resonancia magnética que registraba su actividad cerebral. También se observó el movimiento de sus ojos, un indicativo del contenido de sus recuerdos y de las dudas que experimentaban a la hora de elegir una opción.

Joel Voss, otro de los autores, asegura que es imposible tener una memoria perfecta. “Nos gusta pensar en ella como algo que nos permite revivir experiencias de la infancia o aquello que hicimos la semana pasada –expone Voss–. Sin embargo, está diseñada para ayudarnos a tomar decisiones en un momento concreto y por tanto tiene que estar al día”.

El trabajo plantea dudas sobre la fiabilidad de las declaraciones de testigos en los juicios. “La memoria está diseñada para cambiar, no reproducir los hechos, por lo que no somos testigos fidedignos”, puntualiza Bridge.

“Aunque nuestro experimento se haya realizado en un laboratorio es razonable pensar que sucede lo mismo en el mundo real”, concluye la investigadora.


Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/9484/el_cerebro_edita_los_recuerdos_constantemente/

Los videojuegos de acción mejoran el aprendizaje de personas con dislexia

Un equipo de investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha realizado un estudio que sugiere que los videojuegos de acción pueden ayudar a las personas con dislexia a mejorar su capacidad de lectura y escritura.

Vanessa Harrar, una de las autoras del trabajo, publicado esta semana en la revista Current Biology, señala que las personas con dislexia –que suponen entre el 5 y el 10% de la población– suman a sus problemas con la lectura, otras dificultades a la hora de gestionar las señales sensoriales que hay a su alrededor.

"Imagine que está conversando con alguien y que de repente oye su nombre por detrás. Su atención se desplazará de la persona con la que está hablando hacia el sonido nuevo. Este es un ejemplo de un cambio cruzado de atención sensorial, particularmente difícil para las personas que tienen dislexia", dice Harrar.

Investigaciones previas ya habían indicado que los disléxicos tienen dificultades con el procesamiento auditivo, que se añaden a sus problemas visuales. Además, recientes evidencias han vinculado la integración multisensorial y la dislexia con las mismas partes del cerebro.

Estos hallazgos, y los problemas de Harrar con la lectura y la escritura –ya que ella misma sufre dislexia–, motivaron que esta científica y sus colegas realizaran una de las primeras investigaciones para saber más sobre cómo las personas con este trastorno procesan los estímulos multisensoriales.


Según explica a Sinc Vanessa Harrar, el equipo realizó un experimento “en el que participaron 17 voluntarios que habían sido diagnosticados con dislexia y otros 19 participantes de control. Todos ellos con una media de edad de 21 años”.

Harrar señala que se pidió a los participantes que presionaran un botón tan pronto como oyeran un sonido, vieran un destello o detectaran ambos estímulos a la vez. Después se analizó matemáticamente la velocidad a la que apretaron el botón.

“Basándonos en estadísticas, sabemos que la gente es siempre más rápida respondiendo a sonidos y destellos presentados de forma conjunta, comparado con estos mismos estímulos por separado”, indica.

Los investigadores también compararon la velocidad al pulsar el botón en función del orden de los estímulos (llamado efecto de cambio de modalidad, MSE, por sus siglas en inglés). Los participantes fueron más rápidos cuando los estímulos se repetían, y más lentos cuando cambiaban.

Además, los datos mostraron que las personas con dislexia eran particularmente lentas al pulsar el botón si a un estímulo único de sonido le seguía un estímulo visual. En otras palabras mostraron una atención lenta, sobre todo cuando se les pidió cambiar su atención de una luz a un sonido.

Aunque los investigadores subrayan que son necesarios más estudios en la materia, sugieren que los programas de entrenamiento para personas con dislexia deberían tomar en consideración esta asimetría.“En nuestra opinión, las personas con dislexia pueden aprender asociaciones entre las letras y sus sonidos más rápido si escuchan primero el sonido y luego ven la letra o palabra correspondiente. En cambio, los enfoques tradicionales de aprendizaje de lectura en los que primero se ve y luego se escucha, hacen justo lo contrario”, destaca la experta.

El equipo de Harrar quiere proponer un enfoque único, no verbal, para mejorar la lectura y la escritura con la utilización de videojuegos de acción.


"Creemos que las personas con dislexia se pueden beneficiar de una técnica que permite cambiar el foco de atención desde los sonidos a los estímulos visuales constantemente, como ocurre con los videojuegos, para mejorar su aprendizaje."Está demostrado que los videojuegos de acción mejoran las capacidades multitarea y podrían ser también beneficiosos para que la gente con dislexia aprenda a cambiar su foco de atención de una manera más rápida", concluye la investigadora.

Beber alcohol promueve más la violencia conyugal del hombre contra la mujer que fumar marihuana

Una investigación hecha con estudiantes universitarios como sujetos de estudio revela que, bajo la influencia del alcohol, los hombres son más propensos a perpetrar agresiones físicas, psicológicas o sexuales, contra sus parejas, que los hombres que están bajo la influencia de la marihuana.

Aunque, según los resultados de este estudio, las mujeres tienden de igual modo a ser más agresivas física y psicológicamente cuando están bajo la influencia del alcohol, la misma investigación indica que también tienden a ser más agresivas psicológicamente bajo el efecto de la marihuana.

Los resultados de esta investigación puede que tengan repercusiones importantes en los programas sociales para prevenir la violencia domestica o para intervenir cuando surge.

El nuevo estudio fue realizado por el equipo de Ryan Shorey, Gregory Stuart, y Todd Moore, de la Universidad de Tennessee en la ciudad estadounidense de Knoxville, y James McNulty, de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos.

El objetivo de la investigación era encontrar correlaciones entre el uso del alcohol o el de la marihuana y su potencial para desatar la violencia física, psicológica y sexual contra el cónyuge o pareja.


Los sujetos de estudio que se reclutaron para el estudio fueron estudiantes universitarios de ambos sexos y como mínimo 18 años de edad, que tuvieran una relación de pareja desde por lo menos un mes atrás, y que estuvieran juntos con su pareja al menos dos días por semana.

Fuente:http://noticiasdelaciencia.com/not/9619/beber_alcohol_promueve_mas_la_violencia_conyugal_del_hombre_contra_la_mujer_que_fumar_marihuana/

lunes, 17 de febrero de 2014

Las redes sociales nos hacen parecer menos inteligentes

Estar conectados a nuestros perfiles de Twitter y Facebook a cada momento nos hace parecer más inteligentes, pero en realidad merma nuestras capacidades intelectuales, según afirma un nuevo estudio publicado por la Royal Society. Las redes sociales constituyen una fuente primaria de información para muchos usuarios, aunque algunos estudios afirmen que leemos noticias sin pretenderlo  y que en realidad siempre nos conectamos para saber qué hacen nuestros conocidos. Sea de casualidad o no, leer los artículos publicados por nuestros contactos nos hace estar al tanto de lo que ocurre, pero no agudiza nuestro intelecto, ya que la sobreinformación a la que nos exponemos a través de las redes disminuye nuestra concentración, contemplación y reflexión, ha demostrado este trabajo.

Para obtener esta conclusión, los investigadores entrevistaron a un grupo de 100 universitarios divididos en cinco grupos que utilizaban redes sociales diferentes y asignadas al azar. La mitad de los voluntarios estaban conectados con todos los demás, mientras que el 50 por ciento restante no tenían ningún tipo de conexión con el resto. Los científicos sometieron a los participantes serie de preguntas basadas en el razonamiento analítico para comprobar su nivel intuitivo. Los resultados mostraron que los primeros eran más propensos a reproducir las respuestas correctas de sus contactos que a razonar las suyas propias. Las redes sociales ayudaban a los voluntarios a elegir mejores respuestas, pero les eximían de aplicar su propio razonamiento analítico.

La tendencia a copiar "hace que parezcamos más inteligentes cuando en realidad cada vez pensamos menos", concluyen los autores del estudio. En vista del hallazgo, quizá debamos buscar fuentes de información alternativas y desistir en nuestro empeño de aparentar intelecto en nuestros perfiles digitales, sobre todo los hombres, que son quienes intentan parecer más eruditos.

¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

El 12 de febrero de 1809 nació Charles Darwin, el naturalista británico que cambió por completo nuestra visión de la vida, basada hasta entonces en la creación divina. Hace 200 años no se sabía nada sobre el origen de los primeros organismos vivos y de qué forma habían sentado las bases de la exuberante riqueza biológica de nuestro planeta. Charles Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el paso del tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La selección natural se basa en que determinados organismos presentan variaciones hereditarias que les capacitan para vivir más y dejar mayor descendencia que otros, de forma que a largo plazo, generación tras generación, se produce una acumulación de características favorables que mejora la adaptación de la especie a su entorno.

Existe cierta controversia en la comunidad científica acerca de si el ser humano continúa evolucionado, y por tanto, experimentando cambios en su genoma que lo hagan irreconocible en cuestión de siglos. Algunos investigadores se muestran convencidos de que la selección natural ha dejado de afectar a la humanidad gracias a los avances tecnológicos, que permiten, por ejemplo, la manipulación genética del cigoto. Sin embargo, los más sugieren que el hombre sigue en constante evolución y que las selecciones natural y sexual se mantienen aún vigentes en nuestra especie, ya que no hemos alcanzado en absoluto el grado máximo de adaptación al entorno, cada vez más cambiante debido, precisamente, a dicho desarrollo tecnológico.

Estos son algunos de los cambios experimentados por el ser humano durante los últimos miles de años y que demostrarían que aún estamos sujetos a la evolución:

Menos inteligentes: Según un estudio de la Universidad de Umea (Suecia), el ser humano ha visto reducido su cociente intelectual en las últimas décadas debido a que las personas más inteligentes optan por tener menos hijos, mientras que las personas con genes menos favorables aumentan su descendencia.

Cerebros más pequeños: Las últimas mediciones revelan que el volumen medio del cerebro del ser humano ha disminuido un 10% en los últimos 30.000 años, es decir, lo equivalente a una pelota de tenis. Según los expertos, esta reducción del cerebro tiene su explicación en que hemos desarrollado formas de inteligencia más sofisticadas y dependemos en menor medida de la materia gris que controla nuestro cuerpo para sobrevivir.

Mejores músicos: Según diversos estudios, la habilidad musical es un índice de buenas capacidades de aprendizaje o de motricidad fina, lo que explicaría el mayor éxito reproductivo de quienes la practican. Por otro lado, el hombre ha desarrollado una predisposición innata al baile desde su nacimiento, también considerado un indicador de habilidades sociales y capacidad de comunicación.

Monógamos: Un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá), afirmaba que las comunidades que permiten a los hombres tener varias esposas desarrollan una mayor tasa de violencia, pobreza y desigualdades de género, mientras que la monogamia reduce la competitividad masculina, disminuyendo así los problemas sociales asociados y asegurando una mayor longevidad.

Mejores cocineros: La carne cocida proporciona más energía que la carne cruda, según ha demostrado un equipo de investigadores de la Universidad  de Harvard (EE UU). Este hallazgo sugiere que los seres humanos están biológicamente adaptados para aprovechar los beneficios de los alimentos cocinados.

Mentirosos: Algunos investigadores sugieren que saber mentir supone una ventaja evolutiva, ya que los conflictos de intereses provocan que en la naturaleza se favorezca a los individuos que suprimen o tergiversan la información.

Más lectores: Según una investigación llevada a cabo por los investigadores estadounidenses Jonathan Gottschall y Joseph Carroll, la literatura favorece comportamientos sociales que cumplen una función adaptativa y nos incita a combatir impulsos básicos y trabajar de forma cooperativa.

Resuelto el misterio del origen de los primeros nativos americanos

Investigadores de la Universidad de Copenhague encontraron junto al esqueleto de un niño de entre 12,600 y 13,000 años de antigüedad, hallado en un cementerio en Montana (EEUU), un centenar de herramientas cubiertas de ocre rojo, típico de la cultura Clovis, una de las civilizaciones más antiguas de nativos americanos. La secuenciación del ADN de este esqueleto ha dado la clave para ubicar finalmente los orígenes de esta cultura de cazadores. La investigación ha sido publicada en la revistaNature.

El origen de esta civilización y su herencia genética siempre han sido motivo de debate. Tras la secuenciación del genoma de este esqueleto, al que bautizaron como Anzick-1 (ya que correspondía a un niño de entre un año y año y medio), los investigadores han confirmado que el individuo pertenecía a una población ancestral estrechamente vinculada con muchos nativos contemporáneos. Esta conclusión refuta, por tanto, la llamada “hipótesis Solutrense” que sugería que los antepasados de los Clovis emigraron desde el suroeste de Europa hace más de 15.000 años.

El estudio del ADN del niño fue reconstruido a raíz del uso de virutas de hueso recogidas del cráneo, lo cual ha supuesto un enorme desafío a nivel científico, ya que solo había alrededor de un 1% de ADN humano en los restos; el otro gran porcentaje lo componían bacterias que habían invadido el esqueleto después de la muerte.

Gracias a este nuevo descubrimiento, queda demostrado claramente que la ascendencia de los primeros americanos se remonta a Asia, concretamente a la zona de Siberia, quienes emigraron a América Central y América del Sur aprovechando el deshielo de los glaciares hace 17.000 años. Así, los descendientes de estos pobladores fueron lo que desarrollaron la cultura Clovis, de la que proceden la mayoría de nativos americanos.

Termitas robóticas autómatas capaces de construir edificios

Acaba de realizarse en la Universidad de Harvard, donde un equipo científico ha creado pequeños robots inspirados en las termitas y su forma de trabajar capaces de construir estructuras complejas de forma autónoma, sin seguir planos ni complicadas directrices indicadas por un cerebro central que dirija la operación.
Según describen los autores en un trabajo publicado en la revistaScience, el usuario sólo tiene que especificar la estructura que desea y el sistema de termitas robóticas se pone manos a la obra elaborando de forma autónoma sencillas normas que les permitan llevar a cabo la construcción. Los robots sólo usan siete sensores infrarojos para detectar los patrones blancos y negros que tienen los ladrillos y poder operar con ellos. Después están dotados de un sistema que les permite escalar por la propia estructura que ellos mismos van creando y de cinco sensores ultrasónicos para evaluar su propia posición y mantener la distancia en el perímetro del 'edificio'.
A diferencia de las termitas, los seres humanos necesitan complicados planos para llevar a cabo estructuras complejas. Sin embargo, estos animales construyen nidos de varios metros de altura -de cientos de veces el tamaño de estos insectos- sin un plan detallado ni un capataz dando órdenes a las termitas obreras. Sólo construyen interpretando dónde están sus congéneres y cómo es el entorno para interpretar dónde poner el montón de tierra que transporta cada una. De alguna forma, estas termitas robóticas actúan de la misma forma.
"Las termitas fueron las que inspiraron toda esta investigación", asegura Justin Werfel, investigador del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología de la Universidad de Harvard y autor principal. " Aprendimos cosas increíbles de cómo construyen estos diminutos insectos y dijimos: es fantástico. Ahora, ¿cómo podemos programar robots que trabajen de una forma similar pero que construyan lo que el ser humano quiera?", cuenta.


El paso de un asteroide que "rozará" la Tierra, en directo por Internet

Un asteroide de un tamaño estimado similar al de tres campos de fútbol 'rozará' la Tierra la madrugada de este martes 18 de febrero -a las tres de la mañana hora peninsular (2.00 GMT)- y el 'encuentro' podrá seguirse en directo a través de la página web de observadores del espacio slooh.com. El paso de este cuerpo celeste ocurrirá con casi un año de diferencia con el que cayó en Rusia (Cheliábinsk) el 15 de febrero de 2013, hiriendo a más de 1.200 personas.
No obstante, el asteroide 2000 EM26, como ha sido bautizado, pasará a una distancia cercana en términos astronómicos, pero la menor separación que tendrá con el planeta Tierra será de 8,8 veces la distancia que nos separa de la Luna. Aún así, los expertos lo incluyen dentro de la categoría de asteroides potencialmente peligrosos.
A pesar de la velocidad de 43.000 kilómetros hora a la que atravesará el cielo sobre las tres de la madrugada del martes (hora peninsular), las cámaras de Slooh planean grabar su paso y ofrecerlo en abierto a todo aquel que desee verlo, según anuncia la propia página web. La retransmisión del paso del asteroide 2000 EM26 será posible gracias a los telescopios terrestres a los que tiene acceso la comunidad de observadores del espacio. De hecho, el más representativo es el del Teide, en las Islas Canarias, al que tiene acceso gracias a un acuerdo de colaboración con el Instituto Astrofísico de Canarias, según Slooh.
Los aficionados que deseen realizar preguntas sobre el asteroide de 270 metros que rozará la Tierra podrán hacerselas al astrónomo Bob Berman usando el hashtag de twitter #asteroid. El científico contastará a todas las que pueda a través de la web de Slooh.
"Seguimos descubriendo este tipo de asteroides potencialmente peligrosos, algunas veces apenas unos días antes de que llegue al punto más cercano a la Tierra", asegura Paul Coz, director técnico y científico de Slooh. "Necesitamos encontrarlos antes de que ellos nos encuentren a nosotros", dice Coz en el comunicado.