Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

España se une finalmente a la construcción del telescopio más grande del mundo

España finalmente participará en la construcción del telescopio más grande del mundo. El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Economía y Competitividad a adquirir los compromisos de gasto necesarios para que España participe en el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT). Según este Acuerdo, se destinarán 37,7 millones de euros en los próximos 12 años para la construcción y operación en Chile de este gran observatorio, que proyecta la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
La participación de España en este gran proyecto se ha logrado 'in extremis', ya que las dificultades económicas y los recortes en I+D han estado a punto de echar por tierra una oportunidad histórica para situar la ciencia y la ingeniería nacionales entre las más punteras del mundo.De hecho, España ha sido el último de los países miembros del ESO que han confirmado su participación en la construcción del gigante europeo.
España es miembro de la ESO desde 2006 y contribuye a su presupuesto con cerca de 11 millones de euros anuales: 140 millones en total, sumando la contribución de ingreso. Para participar en el E-ELT deberá pagar una cantidad adicional, por lo que se ha acordado un calendario específico para los próximos doce años. El presupuesto de construcción del E-ELT es de 1.083 millones de euros.
La adhesión de España permitirá, además, la participación de las empresas españolas en las licitaciones que se convoquen para la construcción y operación del telescopio, que sólo están abiertas a los países que suscriban el proyecto y que previsiblemente supondrán 800 millones de euros en contratos. Se estima que la industria española podría obtener alrededor de 130 millones de euros.
El E-ELT, el proyecto más importante de la ESO, se ubicará a 3.060 metros de altitud en el Cerro Armazones en Chile y en su construcción se utilizará la tecnología que España ha desarrollado en el Gran Telescopio de Canarias.
El E-ELT será el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, con un espejo de 39 metros de diámetro y capaz de recoger trece veces más luz que el mayor de los telescopios existentes en la actualidad y de corregir las distorsiones producidas por la atmósfera, proporcionando imágenes dieciséis veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble.
De la financiación necesaria para su construcción, 300 millones procederán de los presupuestos de la Organización, 350 millones de la adhesión de Brasil a la misma, y el resto, unos 433 millones de euros, se reparten entre las contribuciones adicionales de los Estados

jueves, 29 de mayo de 2014

¿Es un barco? No, es una central de energía

¿Por qué no puede un barco, mientras navega a vela, generar energía al mismo tiempo para aprovecharla posteriormente? Con este planteamiento dos ex alumnos de la Universidad Politécnica de Cataluña han creado un innovador sistema de navegación que permite a un barco moverse con la fuerza del viento y la mismo tiempo generar la suficiente energía para, mediante la electrólisis, obtener hidrógeno y oxígeno.
El sistema, que los dos jóvenes graduados ya han patentado, consiste en un innovador conjunto de velas rígidas. “Como mantienen la forma, estas permiten aprovechar más la fuerza del viento, mientras que con velas flexibles la presión que ejerce el viento varía”, defiende Jordi Salas, uno de sus creadores. Eso sí, admite que la embarcación debe ir a merced de la dirección del viento, pero añade que con una previsión suficiente se puede estudiar el itinerario.
Mientras la embarcación se mueve con el viento, un sistema de turbinas sumergidas gira velozmente generado energía mecánica. Con esta se produce la electrólisis del agua del mar, separando el hidrógeno del oxígeno y almacenando cada gas en tanques diferentes. Posteriormente cada elemento puede ser comercializado y aprovechado, ya sea para vehículos ecológicos (en el caso del hidrógeno) o para la industria o los hospitales (en el segundo caso).
El proyecto, bautizado como bound4blue, lleva la firma de Salas y de Josep Miguel Bermúdez, graduados en 2009 en la primera promoción del Ingeniería Aeronáutica de la UPC de Terrassa. Los dos jóvenes ya han creado su propia empresa para desarrollar este sistema y se han puesto manos a la obra para buscar financiación. Calculan que necesitan 47 millones de euros para tener listo el primer prototipo.
Los dos emprendedores coinciden en que innovaciones como la suya son el futuro, ya que a parte de ser limpias y no generar emisiones, son más baratas que los sistemas de generación actual. Según sus cálculos, conseguir hidrógeno tiene un coste de hasta tres euros el kilo a través del gas natural, o de hasta siete euros si se hace a través de la energía eólica. “Con nuestro sistema este coste baja hasta un euro y medio”, tercia Bermúdez.

Crean un material repelente al agua que hace que las gotas boten como una pelota

¿Puede una gota de agua rebotar como una pelota o rodar sobre una superficie sin mojarla? En un laboratorio en el sótano del campus de la Universidad Brigham Young en Utah (EE.UU.), un grupo de ingenieros ha creado un material superhidrofóbico, extremadamente resistente al agua, que se comporta exactamente así. No es el primero de su tipo, un buen número de materiales antihumedad ya ha sido presentado antes, pero el equipo espera haber dado con uno realmente eficaz. Su objetivo principal es facilitar la construcción de plantas de energía más eficientes.
Los investigadores llevan décadas estudiando superficies de este tipo debido a la gran cantidad de aplicaciones prácticas que tienen en la vida real. Algunas de estas investigaciones han propiciado la creación de productos comerciales que mantienen los zapatos secos o evitan que el aceite se acumule en pernos o maquinarias, pero los estudios continúan para intentar mejorarlas.
Los de Brigham Young han descubierto que las superficies con un patrón de crestas microscópicas, en combinación con un recubrimiento hidrofóbico, producen un mayor nivel de resistencia al agua según la forma en que el agua golpea esa superficie. «Nuestra investigación está dirigida a ayudar a crear la superficie superhidrofóbica ideal», dice la investigadora Julie Crockett, responsable del estudio, publicado en la revista Physics of Fluids.

Bañeras limpias y aviones sin hielo

Estos materiales imposibles de mojar podrían ser útiles para crear paneles solares que no se ensucian o se autolimpian cuando llueve, duchas, bañeras o inodoros en los que no se quedan las marcas del agua, biodispositivos médicos como el interior de tubos o jeringas para proporcionar fluidos a los pacientes, cascos de buques, torpedos y submarinos, alas de aviones que resisten la formación de hielo en el extremo...
Pero la nueva investigación está realmente dirigida hacia la generación de energía limpia y eficiente. Muchas plantas crean energía por combustión de carbón o gas natural que genera un vapor que se expande y hace girar una turbina. Una vez que ha ocurrido, el vapor debe condensarse de nuevo en un estado líquido y el ciclo comienza de nuevo. Según los investigadores, si los condensadores de estas plantas de energía pudieran ser construidos con superficies superhidrofóbicas óptimas, ese proceso podría acelerarse de forma significativa, ahorrando tiempo y reduciendo los costes para generar energía.
De esta manera, «el fluido no es atraído por la pared del condensador, y tan pronto como el vapor comienza a condensarse en un líquido, simplemente sale de inmediato», apunta Crockett. «Así podemos condensar una gran cantidad de gas de forma muy, muy rápida y eficiente».
Los investigadores han probado dos tipos desuperficies superhidrofóbicas: una con una especie de micropostes y otra con varillas y cavidades de una décima parte del espesor de un cabello humano. Para crear estas superficies microestructuradas, utilizan un proceso similar al revelado de película fotográfica que graba patrones en obleas del tamaño de un CD. Después, añaden una película resistente al agua, como el teflón, y utilizan cámaras de ultra alta velocidad para documentar la forma en que el agua interactúa en cada caso: lanzada a chorros, goteada... De esta forma, buscan alteraciones leves en el material y descubren cuál es la fórmula más adecuada para fabricarlo.

Vaya lío por volar un juguete por control remoto

El último juguete de la compañía francesa Parrot parece salido de una película de ciencia ficción. Es una aeronave teledirigida que el usuario puede controlar con un casco de realidad virtual. Desde el suelo puede ver en directo la imagen que capta la cámara de alta definición integrada en el vehículo. Está propulsado por cuatro rotores, se mantiene estable en el aire incluso con pequeñas ráfagas de viento, puede alejarse hasta 100 metros del usuario, volar a casi 11 metros por segundo y sostenerse en el aire durante un cuarto de hora. Si el usuario prefiere descansar, el Bebop, puede moverse de forma autónoma, siguiendo coordenadas GPS previamente trazadas sobre un mapa en el teléfono móvil o la tableta.
Parrot fue la primera compañía en acercar el fenómeno del dron -como se conoce a estos vehículos voladores teledirigidos y autónomos- al consumidor doméstico con el lanzamiento de su primer AR.Drone en 2010. Este primo lejano de Bebop era mucho más limitado, con una cámara de mucha menor resolución, menor estabilidad y sin la posibilidad de navegar mediante coordenadas. Ambos comparten la misma clasificación para las autoridades. La que tienen también los helicópteros y aviones teledirigidos, más complicados de pilotar y más peligrosos.
Esto quiere decir que hasta el momento en España está prohibido su uso en actividades comerciales, y limitado para uso personal a zonas expresamente habilitadas para el vuelo, lejos de los núcleos urbanos. A pesar de que estas aeronaves son muy ligeras, funcionan con baterías y están protegidas y acolchadas para evitar daños en caso de caídas, siguen consideradas con el mismo peligro potencial que un pequeño avión con motor diésel.
Él éxito comercial de los drones y el potencial que podrían tener a largo plazo, sin embargo, está consiguiendo que las autoridades se replanteen el reglamento aeronáutico para acomodar estos productos. Según un estudio encargado por el Gobierno del Reino Unido, el uso civil de drones podría suponer un mercado de 300.000 millones de euros a finales de la década.
En España, la Secretería de Transportes, dependiente del Ministerio de Fomento, ultima ya el primer decreto ley que permitirá explotar estos vehículos de forma comercial. La normativa mantendrá la prohibición de volar este tipo de dispositivos sobre núcleos urbanos salvo que se consiga una autorización previa. Los pilotos encargados de controlar este tipo de productos tendrán que contar además con una certificación oficial. La Comisión Europea trabaja también en un reglamento específico que podría ver la luz en el año 2016.
Con estas reglas se abrirá por fin la puerta al uso de drones en agricultura, minería y otras aplicaciones profesionales que en otros países ya cuentan como ojos en el aire. En EEUU, por ejemplo, varias explotaciones agrícolas usan drones para el control de cosechas y ganado o la vigilancia de grandes extensiones forestales. Inspirándose en las aplicaciones militares de la última década, las autoridades locales en el país han comenzado también a usar drones como una herramienta de vigilancia y es común verlos operar también durante la grabación de eventos deportivos, ofreciendo ángulos de cámara y perspectivas que sólo era posible obtener mediante unidades instaladas en helicópteros.
Grandes empresas de comercio y transporte como Amazon o FedEx están considerando también el uso de drones para el envío de paquetes y documentos, una opción que podría estar disponible para 2020. Por ahora, los prototipos sólo son capaces de transportar pequeños paquetes a distancias cortas pero podrían ser útiles para distribuir productos importantes, como medicamentos, en áreas remotas o de dificil acceso.

Google fabricará su propio coche autónomo

La ambición de Google por construir un coche autónomo es bien conocida. El gigante de la red sueña desde hace cuatro añoscon un futuro en el que no será necesario prestar atención a la carretera. Pero hasta ahora todos los prototipos creados por la rama de investigación y desarrollo de la compañía, Google X, estaban construido sobre coches convencionales, modelos híbridos adaptados para la circulación sin conductor gracias a potentes sensores y varios ordenadores a bordo.
Ayer, durante la conferencia Codecon que se celebra en Rancho Palos Verdes, California, el cofundador de Google, Sergey Brin, mostró un vehículo más avanzado y construido por los propios ingenieros de la compañía que condensa todos los adelantos conseguidos en los últimos años. Es un coche compacto, eléctrico,biplaza y que no tiene volante ni pedales, tan sólo un botón de encendido y una pantalla que muestra la ruta que seguirá el vehículo.
"Ha sido realmente inspirador poder empezar desde cero y pensar¿qué debe tener un vehículo como éste?", aseguran los responsables del prototipo. El coche está pensado para áreas urbanas y suburbanas y alcanza una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. El frontal está fabricado con un material esponjoso que protege tanto a los pasajeros como a los peatones u otros vehículos en caso de que se produzca un accidente. El coche cuenta además con dos sistemas de dirección y frenado. En caso de que uno falle, se activa automáticamente el de repuesto.
Google construirá 100 unidades a lo largo de los próximos añospara realizar pruebas en California. Brin, sin embargo, aseguró queaún quedan años de ajustes y conversaciones con los organismos reguladores antes de que ver un coche autónomo en la autopista o la calle de nuestro barrio se convierta en algo normal.

Miedo a los accidentes

Hasta ahora, los prototipos que Google tiene en circulación sólo han sufrido un accidente y sucedió mientras el conductor tenía el control manual del vehículo.
El miedo a las repercusiones de un accidente con un coche autónomo, sin embargo, sigue siendo la principal preocupación de los gobiernos, las aseguradoras y los fabricantes.
Brin señaló que la seguridad es precisamente el eje que mueve el desarrollo de este tipo de vehículos. La esperanza de Google es que los vehículos autónomos reduzcan de forma significativa el número de accidentes en carretera, la mayoría debidos a error humano.
La pasada semana California confirmó que a partir de septiembre comenzará a otorgar licencias de circulación a compañías que quieran experimentar con coches autónomos en carreteras del estado. Estas licencias, sin embargo, no serán accesibles para el nuevo coche de Google.
Los vehículos deberán contar con pedales y volante y tener siempre un conductor profesional capaz de tomar el control si surge algún problema inesperado. También tendrán que estar asegurados en caso de accidente por un importe superior a cinco millones de dólares. Google espera que nuevas regulaciones menos estrictas en los próximos años permitan ensayardesplazamientos en estos nuevos vehículos sin conductor y sin volante.

miércoles, 30 de abril de 2014

Una vejiga de cerdo sin células para reparar el músculo humano

El concepto de matriz extracelular es ya casi un viejo conocido en el campo de la medicina regenerativa. Se utiliza un órgano donado, previamente lavado y limpio de sus propias células, para que sirva de andamio a las células del paciente receptor, que repueblan esa matriz antes de ser implantado definitivamente. Sin embargo, un nuevo trabajo presentado esta semana demuestra que tal vez la propia matriz pueda ejercer una función regenerativa, sin necesidad de una sola célula.
Al menos eso es lo que han demostrado científicos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), primero en animales y, posteriormente, en cinco pacientes -tres de ellos militares- con graves heridas musculares en brazos y piernas. Sus resultados (financiados por el Departamento de Defensa de EEUU con unos tres millones de dólares) se acaban de dar a conocer en la revistaScience Traslational Medicine.
Aunque las células madre del músculo tienen una gran capacidad de regeneración, y acuden cuando se necesita su presencia en alguna lesión, cuando el volumen del músculo afectado es demasiado grande -por un accidente de tráfico o una explosión, por ejemplo- esta regeneración es insuficiente. Y aunque existen intentos por tratar esas lesiones con técnicas como la debridación o el trasplante de músculo de otra zona del cuerpo, los propios autores reconocen que los resultados suelen ser desfavorables.
En este caso, el equipo dirigido por Stephen Badylak, empleó una matriz fabricada a partir de la vejiga de un cerdo -y completamente descelularizada- para tratar de lograr suficiente proliferación celular para reparar las lesiones musculares. Pero en lugar de repoblarla previamente con células de los cinco voluntarios, simplemente la colocaron en el lugar de la herida (brazos o piernas en todos los casos) y les sometieron a un intenso programa de ejercicio físico pasadas sólo 24-48 horas de recibir el implante.
Esa terapia física, sugieren, podría haber despertado las señales necesarias para favorecer la conversión in situ de células madre en células musculares. Hasta el punto de que seis meses después de recibir el implante, y mediante pruebas de imagen como resonancia magnética o tomografía computerizada, se observó una densa formación de músculo en el lugar de la lesión.
La matriz basada en el tejido del cerdo (del que únicamente quedan las proteínas, el colágeno y algunas fibras que mantienen el armazón) se va degradando progresivamente en el organismo humano, pero cumple perfectamente su función de movilizar, reclutar y transformar células madre en células musculares, jóvenes y sanas, que ocupan su lugar en la zona de la lesión. De hecho, como han aclarado los autores en una teleconferencia organizada por la revista Science, se trata de un tipo de biomaterial degradable que ya se usa en la actualidad en otro tipo de cirugías, como soporte, por ejemplo, para sostener la pared abdominal o prótesis de mama. Al carecer de células, aclaran, no existe riesgo de rechazo por parte de los receptores.
Aunque los cinco candidatos mostraron una mejora en la calidad de vida (alguno de ellos caminaba incluso con dificultad con una muleta antes del ensayo), y en su capacidad para realizar tareas sencillas del día a día, sólo en tres de los cinco pacientes se pudo medir objetivamente una mejoría funcional de aproximadamente el 25%. Tres de los voluntarios eran militares -dos habían sufrido las lesiones musculares a consecuencia de una explosión en Irak y Afganistán y el tercero por una lesión deportiva-; en el caso de los otros dos, eran civiles que se habían lesionado en un accidente de esquí.
Como expuso Badylak en la conferencia de prensa, que su aproximación no requiera la manipulación ni extracción de células madre simplifica mucho los trámites regulatorios de cara a una futura autorización de esta posible terapia, pero también sus costes económicos. Y aunque admitió que se trata aún de número reducido de pacientes, confía en que la robustez de los "datos científicos" que lo avalan con los trabajos en animales -que han permitido identificar bien qué tipo de células son las que migran hasta el lugar de la lesión- permita pronto trasladarlo a nuevos ensayos.
Además, los autores apuntan dos caminos por los que seguir indagando y mejoran sus resultados en el futuro. Por un lado, trabajando con lesiones musculares más recientes (los voluntarios llevaban entre 13 meses y siete años con una pérdida muscular del 50% al 90% y probando sin éxito otros tratamientos). Además, sugieren, habrá que comprobar si la implantación de una matriz descelularizada cumple la misma función regenerativa en otros órganos del cuerpo diferentes del músculo.

lunes, 21 de abril de 2014

'Falcon 9R': El cohete reutilizable que despega y vuelve a aterrizar

La compañía SpaceX ha vuelto a demostrar que en estos momentos es la empresa más avanzada en el desarrollo de nuevos cohetes con tecnología aeroespacial de vanguardia. Un impresionante vídeo grabado por un 'drone' muestra el exitoso vuelo de prueba de un cohete reutilizable 'Falcon 9R', realizado el pasado viernes en las instalaciones de la empresa en Texas.
Las espectaculares imágenes grabadas por la cámara del avión no tripulado ofrecen una visión panorámica de 360º de este nuevo hito de SpaceX, una empresa que ya ha realizado varios vuelos de carga para trasladar suministros a la Estación Espacial Internacional (ISS) con su cápsula 'Dragon'.
El vídeo muestra cómo tras despegar, el cohete alcanza una altura de 250 metros antes de volver a descender y aterrizar suavemente sin problemas.
El objetivo de SpaceX, dirigida por el emprendedor Elon Musk, es desarrollar un modelo reutilizable de cohete que abarataría de manera espectacular los costes de las futuras misiones espaciales, ya que los vehículos actuales jamás pueden volver a usarse tras un lanzamiento y se convierten en chatarra.
El exitoso vuelo de prueba constituye un importante hito en este sentido, y un nuevo paso hacia un cambio de paradigma en el desarrollo de cohetes que podría revolucionar el sector aerospacial.

Un planeta casi gemelo de la Tierra que puede albergar agua y vida

En cuanto ha tenido a su disposición la tecnología necesaria para observar el cosmos más allá de nuestro Sistema Solar, el hombre ha demostrado lo que durante siglos intuyó: nuestra galaxia está inundada de planetas, muchos de ellos probablemente muy parecidos al nuestro.
En apenas 20 años se ha confirmado la existencia de unos 1.800 exoplanetas (objetos celestes fuera de nuestro Sistema Solar), de los que una veintena aproximadamente se encuentra en la denominada zona habitable. Quiere esto decir que orbitan su estrella a una distancia que teóricamente les permitiría albergar océanos, lagos o ríos con agua líquida en su interior, pues no están ni tan cerca ni tan lejos de su astro como para que fuesen mundos con temperaturas infernales o planetas helados, lo que les convertiría en inhabitables. Y si albergasen agua líquida, sostienen los astrofísicos, potencialmente podrían tener o haber tenido en el pasado algún tipo de vida.
La mayoría de esos mundos han sido detectados en los últimos cinco años, muchos de ellos gracias al telescopio espacial de laNASA Kepler, que fue lanzado en marzo de 2009. Se han encontrado planetas de tamaños muy diversos. La mayoría son más grandes que la Tierra, pues son más fáciles de detectar. Sin embargo, un equipo de astrofísicos de la NASA ha anunciado este jueves la detección de un planeta extrasolar con un tamaño muy parecido al de nuestra Tierra que han denominado Kepler-186f.
De todos los que se han encontrado hasta ahora, aseguran en su estudio publicado en la revista Science, es el que tiene un tamaño más parecido al nuestro. El nuevo objeto es lo suficientemente especial como para que la NASA haya convocado una rueda de prensa este jueves para explicar el hallazgo.
Creen que se trata de un planeta rocoso, como el nuestro, ademásse encuentra en la zona habitable de su estrella, dejando abierta la posibilidad de que albergue agua líquida y, por tanto, alguna forma de vida. «Los modelos teóricos sobre la formación de planetas sugieren que es improbable que aquellos con un radio inferior a 1,5 veces el de la Tierra estén envueltos en densas atmósferas de hidrógeno y helio, que es lo que les ocurre a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar [como Júpiter y Saturno].
Consecuentemente, Kepler-186f es probablemente un mundo rocoso, en un sentido similar a Venus, la Tierra o Marte», compara Thomas Barclay, científico de la misión Kepler y del Instituto de Investigación Medioambiental Bay Arena. El radio del nuevo planeta es de 1,1 y su año dura 130 días.
Pero no todo son semejanzas. Kepler-186f órbita una estrella enana roja, Kepler-186, que es muy diferente a nuestro sol. Es mucho más fría y pequeña. Según explica la investigadora de la NASA Elisa Quintana, autora principal del estudio, se trata de un tipo de astro muy común: «Más del 70% de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia son enanas de tipo M», afirma la investigadora.

La "luna roja": ciencia, espectáculo y apocalipsis a partes iguales

Algo menos de 80 minutos ha durado el eclipse total de la Luna que ha mantenido despierto a América durante esta madrugada y que es el primero de una tétrada que teñirá nuestro satélite de rojo cada seis meses hasta dentro de año y medio.
Es un fenómeno raro pero científicamente explicable cuando existe un alineamiento entre el Sol, la Luna y nuestro planeta, pues el primero "pasa por detrás de la Tierra y la sombra de éste se proyecta sobre la Luna llena, primero de forma parcial y finalmente eclipsándola por completo", explica a Efe Mario Tafalla, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.
El color rojo o anaranjado se debe a que la atmósfera terrestre actúa como "un filtro lumínico impidiendo la proyección de sus tonos azules".
El eclipse ha sido visto especialmente bien desde América, donde multitud de científicos y curiosos han sacrificado tiempo de sueño a cambio de ver este espectáculo astronómico.
En EE.UU., la NASA transmitió en directo el fenómeno en conexión con el Marshall Space Flight Center de Alabama que, según Alphonse Sterling, astrofísico de la agencia espacial norteamericana, duró exactamente una hora y 18 minutos.
La "luna roja" o "de sangre" ha protagonizado también las transmisiones televisivas de numerosos canales del resto del continente americano pero, a este lado del Atlántico, Canarias ha sido el único punto de la UEdesde el cual se ha podido ver el eclipse, aunque sólo su primera fase, durante unos 40 minutos.
Desde el parque nacional del Teide (Tenerife), el colaborador externo del Instituto de Astrofísica de Canarias David Hernández ha fotografiado cada segundo de esta singularidad para luego remitir las imágenes a Perú, donde una expedición coordinada por el investigador Miquel Serra-Ricart ha trabajado para publicar por Internet el fenómeno completo.
Según los científicos, los tres primeros eclipses de la tétrada se verán desde América y Oceanía aunque el último, previsto el 28 de septiembre de 2015, será perfectamente visible en toda Europa.
Tradicionalmente y sobre todo cuando afectan al Sol, los eclipses han sido interpretados como augurios de mala fortuna y de hecho su nombre original en griego significa "desaparición" o "abandono" del cuerpo celeste que durante un breve espacio de tiempo "deja de estar" en el cielo.
Para las antiguas culturas, la interrupción de los flujos cósmicos naturales "en lo alto" provocaba desequilibrios "en lo bajo", incrementando el riesgo de incendios, terremotos, inundaciones y otras desgracias generales, además de actuar a nivel personal sobre los individuos, más expuestos a sufrir cansancio, enfermedades y accidentes.
En la mitología de los pueblos precolombinos, especialmente los mexicanos, se interpretaba el eclipse como el resultado de que un monstruo cósmico "devorara" al Sol o a la Luna.
En este último caso, las mujeres embarazadas temían que sus hijos también pudieran ser "comidos" en parte y nacer con defectos o malformaciones, por lo que era costumbre llevar encima un cuchillo de obsidiana para proteger al nonato de influencias negativas.
Más apocalípticas son las interpretaciones bíblicas, donde se repite en varias ocasiones que la "la luna de sangre" precede o coincide con hechos terribles.
Un conocido pastor norteamericano, John Hagee, aseguraba recientemente que la tétrada de eclipses anuncia un acontecimiento "muy dramático en Oriente Medio" que "cambiará el transcurso de la historia" en "los próximos dos años".
Según sus datos, la coincidencia de la "luna de sangre" con días festivos de la Pascua Judía sólo se ha producido dos veces en los últimos cinco siglos y en ambas ocasiones estaba en juego la supervivencia de Israel: 1949 (guerra de independencia del país tras su proclamación como Estado el año anterior) y 1967 (Guerra de los Seis Días).
Más divertida es la interpretación de los internautas, que han aprovechado para generar todo tipo de comentarios humorísticos y divulgar memes o iconos culturales populares, ironizando sobre este fenómeno. Entre ellos, un montaje fotográfico con una luna roja tocada con una gorra militar similar a la de Hugo Chávez u otro con la cantante norteamericana Miley Cyrus sentada encima emulando el videoclip de su tema "Wrecking Ball".

Rayos láser para hacer llover y provocar tormentas

Investigadores de la Escuela Universitaria de Óptica y Fotónica de la Universidad de Florida Central y de la Universidad de Arizona han desarrollado una nueva técnica para apuntar un haz láser de alta energía en las nubes para hacer llover o provocar una tormenta eléctrica.
   Concretamente, rodean el haz con un segundo haz capaz de actuar como un depósito de energía manteniendo la intensidad del rayo a distancias mayores de lo que antes era posible. Este segundo haz reaprovisiona y ayuda a prevenir la disipación del haz primario de alta intensidad, que por sí solo se rompería rápidamente. Un informe sobre el proyecto "Externally refueled optical filaments" ha sido publicado recientemente en Nature Photonics.
La condensación del agua y la actividad de los rayos en las nubes están vinculados a grandes cantidades de partículas cargadas estáticas.Estimular esas partículas con el adecuado tipo de láser es la clave para provocar lluvia cuándo y dónde se necesite.

  Los láseres ya pueden viajar grandes distancias, pero "cuando un rayo de este tipo se vuelve lo suficientemente intenso, se comporta de manera diferente de lo habitual y se colapsa hacia adentro en sí mismo", dijo Matthew Mills, un estudiante graduado en el Centro de Investigación y Educación en Óptica y Láser (CREOL). "El colapso se vuelve tan intenso que los electrones en el oxígeno del aire y nitrógeno son arrancados para crear plasma , básicamente una sopa de electrones".
   En ese momento, el plasma inmediatamente intenta propagar el haz de vuelta, provocando una lucha entre la difusión y el colapso de un pulso láser ultracorto . Esta lucha se llama filamentación y crea un filamento o "secuencia de luz", que sólo se propaga durante algún tiempo hasta que las propiedades del aire hacen que el haz se disperse.
   "Debido a que un filamento crea electrones excitados en su estela a medida que avanza, siembra artificialmente las condiciones necesarias para que se produzcan la lluvia y los relámpagos", dijo Mills.
   "Este trabajo en última instancia, podría dar lugar a filamentos ultra-largos inducidos ópticamente o canales de plasma que son de otro modo imposibles de establecer, en condiciones normales", dijo el profesor Demetrios Christodoulides, que está trabajando con los estudiantes graduados en el proyecto.
   "En principio tales filamentos podrían propagarse desde más de 50 metros más o menos, lo que permite una serie de aplicaciones. Esta familia de filamentos ópticos podría algún día ser utilizadas para orientar selectivamente las señales de microondas a lo largo de canales de plasma muy largos, quizás de cientos de metros".

lunes, 31 de marzo de 2014

Una niña rusa inventa una nave para llegar a otros planetas mucho más rápido

Ekaterina Trúsheva, una niña rusa de 13 años, se preocupó tanto cuando averiguó que los días de un planeta Tierra habitable estaban contados que decidió inventar una nave para poder explorar el espacio, otros sistemas y planetas y salvar a la Humanidad. El viaje, por ejemplo, hacia Alpha Centauri —el sistema estelar más cercano al nuestro, dentro de nuestra galaxia—, duraría tan sólo 42 añoscuando hasta ahora las naves espaciales existentes necesitarían 50.000 años para hacerlo.
La nave, a la que Trúsheva ha bautizado como «Tierra», tendría una capacidad para 500 personas, los alimentos serían sintetizados o cultivados a bordo y no le haría falta incluir ninguna ninguna fuente de energía, ya que captaría mediante un embudo magnético el hidrógeno que se encuentra en el ambiente interestelar. De esta manera, se reduce la masa y se aumenta la velocidad del vehículo.

El proyecto, que ha sido elegido por el director del Instituto Internacional de Educación Espacial de Alemania, Ralf Heckel, para participar con su equipo en la competición de construción de astromóviles para la exploración humana de la NASA, sería construido en la órbita terrestre.
El hidrógeno sería comprimido y calentado por reacción termonuclear. Un propulsor de uniflujo termonuclear y un propulsor de uniflujo fotónico completarían la nave. De esta forma, se conseguiría la propulsión y velocidad necesaria.
Además, según defiende la menor, su construcción no sería demasiado costosa y se podía incluso financiar gracias a los turistas que quisieran viajar a bordo de la nave.

miércoles, 5 de marzo de 2014

La momia de una mujer inca sacrificada a golpes

Hace 500 años, en el sur de Perú, una mujer inca fue sacrificada a golpes en una macabra ofrenda ritual. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos alemanes tras analizar su cuerpo momificado, descubierto hace más de 100 años, en 1904.
Además, a partir de las pruebas de ADN realizadas a esta impresionante momia, los investigadores han comprobado que esta mujer padecía la enfermedad de Chagas, considerada en la actualidad como una de las enfermedades tropicales más desatendida del mundo, según la Organización Mundial de la Salud, y que afecta sobre todo a poblaciones de países pobres o en vías de desarrollo.
En su estudio, publicado en la revista Plos One, los científicos detallan que la víctima del sacrificio ritual tenía aproximadamente 20 años, y que murió «probablemente en alguna costa del sur de Perú», declaran. Después, fue momificada.
También han comprobado que las cuerdas, que utilizó para las dos trenzas que llevaba cuando se produjo su sacrificio, se fabricaron con un material característico de Sudamérica, y que las facciones de su rostro son típicos del pueblo Inca.
La momia se encontró en Alemania en 1904. Se cree que llegó hasta Europa después de que una princesa bávara la trajera de regreso de una expedición a Sudamérica en 1898. No se sabe su procedencia concreta, pero, en base a un análisis de isótopos estables de sus huesos y el cabello, se ha determinado que su dieta era rica en pescado. Por tanto, los investigadores consideran probable que vivía cerca de la costa.
Gracias a las técnicas de reconstrucción tridimensional que realizaron en su laboratorio, el equipo de científicos, de la Universidad de Munich, encontró una profunda lesión en el cráneo de la momia. El análisis de este impacto les llevó a concluir que debió sufrir una muerte rápida a causa del golpe.
«Las técnicas actuales ofrecen tal riqueza de información que podemos reconstruir aspectos de las vidas, las enfermedades y la muerte de personas que vivieron hace cientos y miles de años», señala Andreas Nerlich, uno de los autores del estudio.
Nerlich apunta a que la niña probablemente nació en un entorno pobre. «El parásito del Chagas que le había infectado vive en las paredes de adobe típicas de clases sociales bajas, no en casas de piedra o mejor equipadas, con un entorno más limpio», explica en declaraciones a la BBC.
La enfermedad de Chagas, según destaca este investigador, sigue siendo endémica en Sudamérica, especialmente entre la población que viven en la pobreza, y puede ser mortal si no se trata a tiempo. De hecho, Nerlich considera que por los síntomas que presenta la momia, le quedaba poco tiempo de vida, incluso aunque se hubiera escapado de sus asesinos.
En el imperio Inca, las jóvenes se sacrificaban a menudo como ofrendas al dios del Sol en sus rituales religiosos. Tras el sacrificio, los padres de la hija sacrificada y la comunidad donde vivía adquirían un gran prestigio y respeto. Sin embargo, la arqueóloga Emma Brown, del departamento de ciencias arqueológicas en la Universidad de Bradford (Gran Bretaña), que no ha participado en el estudio, considera que no hay suficientes datos para concluir que esta mujer fue víctima de un sacrificio ritual.
Según señala esta experta, los sacrificios solían llevar a cabo cuando la chica tenía 13 o 14 años. «Esta joven, por tanto, tenía más edad que las mujeres que generalmente morían en estos rituales», concluye.

jueves, 20 de febrero de 2014

Fabrican másculos artificiales con hilo de pescar cien veces más resistentes que los humanos



El grupo de Carter Haines se ha inspirado en materiales tan sencillos como el sedal o los hilos de costura para fabricar un material de alta resistencia que podría revolucionar numerosos campos, desde la medicina (robótica y ortopedia) a la fabricación de nuevos tejidos inteligentes (ropa más fresca y cálida según la temperatura) a la construcción.
En la revista «Science» detallan cómo basta enrollar sin parar fibras de polietileno de alta resistencia, como el hilo de pescar, para transformarlos en músculos artificiales eficientes. Esta torsión extrema les permite funcionar como músculos de torsión que puedenlevantar cargas cien veces más pesadas que los músculos humanos de la misma longitud y peso, según los investigadores. También podrían generar un centenar de veces más energía mecánica por longitud y peso que los músculos humanos, aproximadamente la misma potencia mecánica que un motor a reacción.

lunes, 17 de febrero de 2014

Resuelto el misterio del origen de los primeros nativos americanos

Investigadores de la Universidad de Copenhague encontraron junto al esqueleto de un niño de entre 12,600 y 13,000 años de antigüedad, hallado en un cementerio en Montana (EEUU), un centenar de herramientas cubiertas de ocre rojo, típico de la cultura Clovis, una de las civilizaciones más antiguas de nativos americanos. La secuenciación del ADN de este esqueleto ha dado la clave para ubicar finalmente los orígenes de esta cultura de cazadores. La investigación ha sido publicada en la revistaNature.

El origen de esta civilización y su herencia genética siempre han sido motivo de debate. Tras la secuenciación del genoma de este esqueleto, al que bautizaron como Anzick-1 (ya que correspondía a un niño de entre un año y año y medio), los investigadores han confirmado que el individuo pertenecía a una población ancestral estrechamente vinculada con muchos nativos contemporáneos. Esta conclusión refuta, por tanto, la llamada “hipótesis Solutrense” que sugería que los antepasados de los Clovis emigraron desde el suroeste de Europa hace más de 15.000 años.

El estudio del ADN del niño fue reconstruido a raíz del uso de virutas de hueso recogidas del cráneo, lo cual ha supuesto un enorme desafío a nivel científico, ya que solo había alrededor de un 1% de ADN humano en los restos; el otro gran porcentaje lo componían bacterias que habían invadido el esqueleto después de la muerte.

Gracias a este nuevo descubrimiento, queda demostrado claramente que la ascendencia de los primeros americanos se remonta a Asia, concretamente a la zona de Siberia, quienes emigraron a América Central y América del Sur aprovechando el deshielo de los glaciares hace 17.000 años. Así, los descendientes de estos pobladores fueron lo que desarrollaron la cultura Clovis, de la que proceden la mayoría de nativos americanos.

jueves, 30 de enero de 2014

Lanzan una impresora 3D que imprime en fibra de carbono

Una startup con base en Boston ha lanzado la primeraimpresora 3D capaz de imprimir modelos en fibra de carbono, un material resistente y ligero usado en los coches de competición y cohetes espaciales.
La revista PopularMechanics ha publicado que la empresa Mark Forgedha lanzado la impresora Mark One después de un año de pruebas y desarrollo duro. Un primer prototipo ha sido mostrado en la conferencia SolidWorks World 2014 celebrada en San Diego. La Mark One imprime en fibra de carbono, fibra de vidrio, nylon y PLA.
Según explican en PopularMechanics y The Verge, la impresora también puede combinar la fibra de carbono con otros materiales para hacer piezas más resistentes. La empresa Mark Forged afirma que esta impresora con estas funciones podría ser efectiva para realizar «prótesis, huesos personalizados, herramientas y accesorios».
«Decimos que es como una impresora 3D regular, porque realiza la misma fórmula. Tomamos la idea de la impresión 3D, ese proceso de ir colocando las cosas, capa por capa y la utilizamos como un proceso de fabricación de piezas con materiales compuestos», dijo la empresa a PopularMechanics.
En la página web de la empresa los interesados se pueden registrar para obtener una de estas impresoras. Se espera que salgan a la venta en la segunda mitad de 2014 por unos 5.000 dólares.

domingo, 26 de enero de 2014

Descubren la primera especie de delfín de río desde hace un siglo

Científicos han encontrado en el cauce del Araguaia, en Brasil, una nueva especie de delfín de río, la quinta conocida en el mundo y la primera descubierta en casi cien años. La especie ha sido identificada gracias a una serie de caracteres morfológicos y moleculares únicos. El hallazgo, según explican sus autores en PLoS ONE, pone de relieve la enorme falta de conocimiento de la biodiversidad de la zona.
Los delfines de río, en grave peligro de extinción, son algunos de los vertebrados más raros del mundo. El estudio de los genes de la nueva especie, lnia aragualiaensis, indica que esta apareció hace más de 2 millones de años, cuando la cuenca del Araguaia se separó del sistema del Amazonas por enormes rápidos y cascadas. Los delfines de río son nadadores lentos y rara vez saltan, así que quedaron aislados para siempre de los otros delfines, que forman otras dos especies, una de ellas de color rosa. Se distinguen, además, por tener 24 dientes por mandíbula, en lugar de 25 a 29, como otros delfines de río del Amazonas
Los científicos de la Universidad Federal del Amazonas, autores del estudio, creen que existen un millar de ejemplares de la nueva especie, lo cual es un tamaño muy pequeño para una población. Por ello, han pedido que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considere en peligro. Están seriamente preocupados acerca del futuro de este delfín, ya que ocupa un ecosistema vulnerable y cada vez más amenazado.

lunes, 20 de enero de 2014

¿Cuándo se inventó el impermeable?

Las primeras prendas para protegerse de la lluvia se remontan a la prehistoria. Los hombres primitivos cubrían sus cuerpos con capas, pantalones y calzado de pielpara protegerse del frío y eventualmente de los aguaceros.
El pueblo inuit, que habita el norte helado del planeta, es experto en el arte de protegerse del líquido elemento. Hace miles de años ya confeccionan prendas con piel de caribú que cubrían con aceite de pescado para hacer resbalar el agua.
En la Antigüedad los chinos barnizaban el papel para evitar que se estropearan los escritos con el agua. También diseñaban en seda recubierta de aceite o cera amplios ropajes de diversas formas y vuelos que repelían el agua.
En el siglo XVI, los colonos americanos descubrieron la sustancia que sería el germen de la invención del impermeable tal y como lo conocemos hoy en día. Observaron que los indios para protegerse de la lluvia recubrían el calzado y la ropa con la savia de los árboles Castilla elastica y Hevea brasiliensis. Esta savia es látex, que con el aire se seca y coagula formando una capa gomosa (caucho) que repele el agua.

Enormes bloques de caucho viajaban en barco hasta Europa

El problema para introducir el látex en Europa era su inestabilidad una vez extraído del árbol. Así que se trasladaba en forma de bloques de caucho, aunque se pudrían con facilidad por las impurezas que incluía el producto crudo. Su uso quedó limitado en el viejo continente a otro útil invento de la humanidad: la goma de borrar.
La aparición del impermeable en Europa tuvo que esperar hasta el siglo XVIII. El caucho ya no se pudría porque era purificado en el laboratorio, aunque seguía siendo demasiado pegajoso para tener éxito entre al público. Era incómodo aplicado sobre las prendas. La solución llegó del ingenio del químico escocés Charles Mackintosh.
Como muchos descubrimientos de la historia de la ciencia y la innovación, confluyeron una serie de circunstancias que conllevaron al gran invento. A finales del siglo Glasgow empezó a introducir luz de gas en las calles. Poco después, en 1817, ya estaba instituida la Compañía de Gas de Glasgow. El gas lo obtenían a partir de carbón y Macintosh compraba los productos de desecho para extraer a partir de ellos amoniaco que utilizaba en la fábrica de tintes que tenía su padre, también dedicado a la industria química. Entre los desechos había también una mezcla de líquidos orgánicos llamada nafta.
Macintosh empezó a experimentar con el caucho y la nafta, que era un disolvente ideal para la goma, según había averiguado en 1818 James Syme, un estudiante de medicina. El escocés inventó un tejido impermeable flexible y que no era tan pegajoso. Consistía aplastar la goma mezclada con nafta entre telas de algodón con planchas hasta obtener una lámina fina como el tejido. Patentó el invento en 1823 y abrió una fábrica de abrigos impermeables para la lluvia, que llamó Mackintosh.

Del neumático al abrigo contra la lluvia

Los primeros años los impermeables se endurecían con el frío y con el calor se volvían pegajosos. Se solucionó con la invención en 1839 de la vulcanización. El proceso lo descubrieron de manera independiente y simultánea el estadounidense Charles Goodyear y el inglés Thomas Hancock.
El primero por accidente; cayó sobre una estufa una mezcla de azufre y caucho. En vez de calcinarse como sucedía si se calentaba la goma sola, esta mezcla se endureció y se volvió menos pegajosa, pero sin perder elasticidad. Y además era más duradera porque no se pudría. Lo que había sucedido es que el azufre había formado puentes entre las largas moléculas del polímero. Es como si las hubiera cosido entre ellas. Gracias a ellos, sus propiedades cambiaron. Él lo aplicó a la industria del automóvil, creando los neumáticos.
Por su parte, Hancock descubrió la reacción química tras varios años haciendo experimentos en su laboratorio. Trabajó tras el hallazgo mano a mano con Machintosh para mejorar los impermeables, a los que también añadió trementina (se extrae de la resina de algunas coníferas), que mejoraba las propiedades de la mezcla de nafta y caucho y le confería olor más agradable. Hoy en día los impermeables se fabrican con nuevos tejidos como gore tex, nylon o vinilo.