Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telefonía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Lanzan Planorama, una aplicación española que personaliza tus planes de ocio

¿Eres de los que nunca se aburre y buscan planes hasta debajo de las piedras? ¿Tienes varios acontecimientos y los quieres compartir con tus amigos? ¿Te gusta vivir experiencias nuevas? ¿Te apasiona la tecnología? Llega Planorama, una aplicación móvil que permite disfrutar, organizar y compartir con los amigos los mejores planes de ocio en cualquier lugar de España creada por Zed, compañía de servicios, tecnologia y contenidos para moviles conocida, sobre todo, por lanzar en 1996 el portal de ocio LaNetro, con un contenido similar al que ofrece ahora Planorama.
Planorama es una guía de ocio «online» que se diferencia de las demás por la personalización, que actualmente es un elemento clave en los usuarios, y la comodidad, según señala Germán Suárez, project manager de la app, a TICbeat. «Tu defines tus gustos y preferencia», comenta. Aunque la franja de edad es muy amplia, la aplicación está destinada principalmente a gente urbana e interesada en el ocio en las ciudades, tal y como señala el responsable. Además, ya está disponible para dispositivos Apple y Android.

Elige los avisos que quieres recibir

Para recibir planes de ocio, los usuarios deberán descargarse la aplicación y escoger los avisos que quieran tener en el móvil en función de sus preferencias y localización. Planorama cuenta con ocho categorías temáticas diferentes (Arte, Infantil, Cine, Música, Deportes o Conciertos) y hasta un centenar de subgéneros específicos. Precisamente, estas subcategorías son la principal «riqueza» de la aplicación, según explica el project manager. «Se sirve la información de manera personalizada», aclara.

Crea tus propios planes e invita a tus amigos

Pero además de recibir alertas de los mejores planes en el «smartphone», los usuarios podrán ser los autores de los acontecimientos y convertirse en creadores de su plan. Sólo hay que señalar cuál es el plan, cuándo y dónde tendrá lugar. Una vez diseñado el evento, podrán invitar a los contactos que quieran para que éstos se unan y se diviertan.
La invitación se podrá realizar desde la propia aplicación o a través del correo electrónico y las redes sociales. Cada usuario podrá enviar un máximo de 20 mensajes gratuitos por semana a través de Planorama. A partir de este límite se bloqueará esta vía de invitación y los usuarios tendrán que optar por otros caminos alternativos.

¿Asistirán todos los contactos al evento?

Para saber si las personas invitadas asistirán a cualquier evento, la aplicación muestra qué contactos han confirmado la asistencia, independientemente de que se trate de un acontecimiento público o privado. Asimismo, si es el usuario el que ratifica la asistencia también aparecerá marcada en un calendario que dispone la «app». Los planes se ordenan por días y meses.

La publicidad, principal modelo de negocio

Debido al carácter gratuito de la aplicación, la publicidad se convierte en el modelo de negocio fundamental. Además, la «app» forma parte de Glass, un proyecto que, nos indican desde Zed, «busca la revolución del modelo de negocio y el uso de dispositivos móviles, con el objetivo de crear la nube personal».

lunes, 4 de noviembre de 2013

"Gafas inteligentes" para revolucionar la calidad de vida de las personas ciegas


La prestigiosa Royal Society británica apoya un proyecto de la universidad de Oxford para diseñar unas gafas que traducen a mensajes de voz las ténues imágenes que detecta la visión residual de los ciegos.

La Royal Society, una de las sociedades científicas más prestigiosas del mundo, ha otorgado uno de sus premios Brian Mercer a la innovación a un proyecto de la universidad de Oxford que podría revolucionar la independencia y la calidad de vida de la que gozan las personas ciegas. Un equipo de investigadores dirigido por el doctor Stephen Hicks ha desarrollado durante tres años un prototipo de gafas que usan cámaras y software para detectar objetos cercanos y presentarlos de forma simple e intuitiva en el campo de visión de la persona que las lleva.
Estas «gafas inteligentes» aprovechan la visión residual que suelen tener los ciegos para ayudarles a navegar la realidad. El premio, dotado con 58.000 euros, ayudará a que el proyecto alcance la financiación suficiente para pasar del prototipo actual, elaborado manualmente con los cables a la vista, a desarrollar comercialmente un modelo que, además, traduzca esas señales del entorno a voz aprovechando lasúltimas tecnologías de reconocimiento semántico.
Confían en poder lanzar sus «gafas inteligentes» al mercado a finales de 2014 o principios de 2015, y a precios asequibles. Un desarrollo que revolucionará las tecnologías de asistencia a las personas sin visión, que se limitan por ahora a los perros-guía, los bastones y algunos dispositivos muy simples. «Las gafas usan un tipo especial de cámara que detecta el entorno en tres dimensiones», explica el profesor Hicks, especialista en neurociencia.

Aunque están experimentando también con ofrecer imágenes en color, se centran en desarrollarlas en blanco y negro teniendo en cuenta que la mayoría de las personas ciegas tiene problemas percibiendo el color. El equipo trabaja con desarrolladores e ingenieros, como el equipo dirigido por el experto en robótica de Oxford, Philip Torr, que investiga en visión computerizada y aprendizaje de máquinas.

Serán los encargados de emplear la financiación de la Royal Society para amaestrar las tecnologías de reconocimiento semántico y traducir las tenues imágenes percibidas por los ciegos en mensajes de voz. Si las «Google Glasses» sirven para grabar un vídeo mientras te tiras en paracaídas, por poner un ejemplo de los empleados por Google en sus vídeos promocionales, las «gafas inteligentes» del equipo de Hicks estarán igualmente conectadas a la red y a la nube, solo que para cumplir con una misión mucho más elemental.
«Queremos poder conectar las gafas al móvil para tener así acceso a aplicaciones que sirven de asistente personal, como Google Now, Google Googles o Camfind», aclara Hicks. «Vemos nuestras gafas inteligentes como un dispositivo conectado que se beneficia de las tecnologías en la nube para ayudar en muchas situaciones del día a día, ya sea viajar de A a B con mapas y buscadores de rutas, viajar en autobús, leer señales o un menú, e incluso en escenarios complicados como encontrar una silla vacía en un café».
Los expertos destacan que muchas de estas situaciones han sido resueltas de forma académica. Ahora, creen que pueden convertirlo en una realidad asequible para miles de ciegos.

domingo, 6 de octubre de 2013

Aplicación para controlar las migrañas


Miles de personas sufren migrañas en nuestro país. Por eso la Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC y la Fundación Vodafone Españadecidieron crear una aplicación gratuita para teléfonos móviles que permite controlar la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza para poder tratarlas mejor.
Las migrañas deben controlarse periódicamente para evitar sustos en el futuro. Por ello esta nueva aplicación, MIGRAapp "nace para dar respuesta a la necesidad de las personas que sufren cefaleas, de mantener un control sobre la enfermedad" explican desde Vodafone. Y para conseguirlo la aplicación permite a los usuarios llevar un registro exhaustivo de cuándo se han producido, controlando también qué se ha comido, bebido o sentido horas antes del ataque.
De este modo, tanto el paciente como el médico tienen un control total tanto del momento exacto en que se producen las crisis, como todos los condicionantes externos que pueden influir en las migrañas. Y de este modo, conseguir mitigarlas o reducir su impacto con la medicación correcta, evitando posibles efectos adversos del abuso de la misma.
La app se presentó el pasado 12 de septiembre de 2012, Día Internacional de Acción contra la Migraña y todavía está en fase de pruebas. Desde ese día y en los meses sucesivos 20 personas con migraña están probando la aplicación, lo que está permitiendo ultimar los últimos ajustes y cambios. Según los cálculos de sus creadores, antes de finales de año estará disponible de manera gratuita tanto para dispositivos Android como IOS.
Como explica el doctor Joan Izquierdo, coordinador del Grupo de cefaleas del Hospital General de Cataluña y encargado de supervisar a los pacientes en esta fase, "el avance de las nuevas tecnologías es imparable y su aplicación en el mundo de la medicina es cada vez más habitual y necesario".

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Existen riesgos por encender el teléfono móvil o el portátil en un avión en pleno vuelo?

1-Es muy improbable que provoque la caída de una aeronave, pero pueden crear interferencias que distraigan a los pilotos en los momentos clave. 
2-El organismo IATA sólo reporta un caso de interferencias por cada 283.300 vuelos internacionales. 
3-Un estudio estadounidense revela que uno de cada tres pasajeros no apaga su teléfono cuando está subido a un avión.

Una de las creencias más firmes entre los usuarios de telefonía móvil (esto es, casi la práctica totalidad de la población) es que su uso está terminantemente prohibido en aviones, debido a que puede crear interferencias que pueden resultar fatales. Pero, ¿cuáles son los riesgos reales de tener un móvil encendido en un avión?

La web de CNN intenta dar respuesta a esta cuestión: en principio, es muy improbable que las señales del móvil puedan causar interferencias que lleven a un avión a caer en picado. De hecho, nunca se ha registrado un caso probado de un accidente aéreo provocado por las interferencias de un teléfono portátil.

El problema es que durante las fases críticas de un vuelo (despegue y aterrizaje), las interferencias del móvil pueden afectar al sistema de navegación y causar distracciones en los pilotos, que necesitan estar al 100% de su concentración para llevar a cabo estas operaciones, según explica Kenny Kirchoff, ingeniero de la compañía Boeing. Si el piloto está distraído, el nivel de seguridad en el avión baja drásticamente.

Una encuesta de la Asociación de Electrónicos para el Consumidor de Estados Unidos revela que al menos uno de cada tres viajeros reconoce haber dejado encendido su teléfono móvil en un vuelo comercial. Sin embargo, según fuentes de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés), entre 2003 y 2009 se registraron 75 casos de interferencias en vuelos causadas por dispositivos electrónicos, de los que 29 correspondían a teléfonos. Esto arroja un incidente por cada 283.300 vuelos.

Normalmente, se permite el uso de estos dispositivos cuando el avión alcanza los 3.000 metros de altitud (ya que en estas circunstancias, el piloto tiene más tiempo de reacción), pero por regla general, sí se recomienda limitar su uso, debido a que "podrían ser potencialmente peligrosos para las comunicaciones y la navegación de la nave", según explica la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos).

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1932012/0/telefonos-moviles/aviones/riesgos/