jueves, 30 de enero de 2014

Lanzan una impresora 3D que imprime en fibra de carbono

Una startup con base en Boston ha lanzado la primeraimpresora 3D capaz de imprimir modelos en fibra de carbono, un material resistente y ligero usado en los coches de competición y cohetes espaciales.
La revista PopularMechanics ha publicado que la empresa Mark Forgedha lanzado la impresora Mark One después de un año de pruebas y desarrollo duro. Un primer prototipo ha sido mostrado en la conferencia SolidWorks World 2014 celebrada en San Diego. La Mark One imprime en fibra de carbono, fibra de vidrio, nylon y PLA.
Según explican en PopularMechanics y The Verge, la impresora también puede combinar la fibra de carbono con otros materiales para hacer piezas más resistentes. La empresa Mark Forged afirma que esta impresora con estas funciones podría ser efectiva para realizar «prótesis, huesos personalizados, herramientas y accesorios».
«Decimos que es como una impresora 3D regular, porque realiza la misma fórmula. Tomamos la idea de la impresión 3D, ese proceso de ir colocando las cosas, capa por capa y la utilizamos como un proceso de fabricación de piezas con materiales compuestos», dijo la empresa a PopularMechanics.
En la página web de la empresa los interesados se pueden registrar para obtener una de estas impresoras. Se espera que salgan a la venta en la segunda mitad de 2014 por unos 5.000 dólares.

Lanzan Planorama, una aplicación española que personaliza tus planes de ocio

¿Eres de los que nunca se aburre y buscan planes hasta debajo de las piedras? ¿Tienes varios acontecimientos y los quieres compartir con tus amigos? ¿Te gusta vivir experiencias nuevas? ¿Te apasiona la tecnología? Llega Planorama, una aplicación móvil que permite disfrutar, organizar y compartir con los amigos los mejores planes de ocio en cualquier lugar de España creada por Zed, compañía de servicios, tecnologia y contenidos para moviles conocida, sobre todo, por lanzar en 1996 el portal de ocio LaNetro, con un contenido similar al que ofrece ahora Planorama.
Planorama es una guía de ocio «online» que se diferencia de las demás por la personalización, que actualmente es un elemento clave en los usuarios, y la comodidad, según señala Germán Suárez, project manager de la app, a TICbeat. «Tu defines tus gustos y preferencia», comenta. Aunque la franja de edad es muy amplia, la aplicación está destinada principalmente a gente urbana e interesada en el ocio en las ciudades, tal y como señala el responsable. Además, ya está disponible para dispositivos Apple y Android.

Elige los avisos que quieres recibir

Para recibir planes de ocio, los usuarios deberán descargarse la aplicación y escoger los avisos que quieran tener en el móvil en función de sus preferencias y localización. Planorama cuenta con ocho categorías temáticas diferentes (Arte, Infantil, Cine, Música, Deportes o Conciertos) y hasta un centenar de subgéneros específicos. Precisamente, estas subcategorías son la principal «riqueza» de la aplicación, según explica el project manager. «Se sirve la información de manera personalizada», aclara.

Crea tus propios planes e invita a tus amigos

Pero además de recibir alertas de los mejores planes en el «smartphone», los usuarios podrán ser los autores de los acontecimientos y convertirse en creadores de su plan. Sólo hay que señalar cuál es el plan, cuándo y dónde tendrá lugar. Una vez diseñado el evento, podrán invitar a los contactos que quieran para que éstos se unan y se diviertan.
La invitación se podrá realizar desde la propia aplicación o a través del correo electrónico y las redes sociales. Cada usuario podrá enviar un máximo de 20 mensajes gratuitos por semana a través de Planorama. A partir de este límite se bloqueará esta vía de invitación y los usuarios tendrán que optar por otros caminos alternativos.

¿Asistirán todos los contactos al evento?

Para saber si las personas invitadas asistirán a cualquier evento, la aplicación muestra qué contactos han confirmado la asistencia, independientemente de que se trate de un acontecimiento público o privado. Asimismo, si es el usuario el que ratifica la asistencia también aparecerá marcada en un calendario que dispone la «app». Los planes se ordenan por días y meses.

La publicidad, principal modelo de negocio

Debido al carácter gratuito de la aplicación, la publicidad se convierte en el modelo de negocio fundamental. Además, la «app» forma parte de Glass, un proyecto que, nos indican desde Zed, «busca la revolución del modelo de negocio y el uso de dispositivos móviles, con el objetivo de crear la nube personal».

Rematar de cabeza, un riesgo para el cerebro y la memoria

El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo. Los jugadores son vistos como ídolos y en algunos casos reciben importantes sumas de dinero por su pericia en el manejo del balón. Pero, ¿podría tener el fútbol algún coste para ellos? Puessegún los datos publicados en la revistaRadiology, podría depender del número de veces que le den al balón con la cabeza. Michael L. Lipton y sus colaboradores han investigado si existe alguna relación entre golpear de cabeza el balón y la presencia de evidencias subclínicas de daño cerebral traumático.

Un total de 37 jugadores de fútbol amateurs participaron en el estudio, en el que se les pidió que completaran un cuestionario sobre la cantidad de golpes al balón que habían dado con la cabeza en los 12 meses anteriores al test, así como la historia de traumatismos previos. Todos ellos completaron una evaluación de las funciones cognitivas con una batería de test por ordenador y, además, se les realizaron resonancias magnéticas con tensor de difusión, un método que permite analizar la estructura de las fibras de la sustancia blanca cerebral.

Los resultados mostraron que los futbolistas participantes en la investigación habían dado una media de 432 golpes al balón con la cabeza durante el año anterior al estudio. El hecho de propinar cabezazos al balón se asoció con una menor anisotropía fraccional en zonas temporo-occipitales del cerebro, señalando alteraciones en la microestructura de la sustancia blanca cerebral. Este dato, a su vez, se asoció con peores rendimientos en los test de memoria, sobre todo al sobrepasar los 1800 golpes al año. Hacer deporte es generalmente saludable, incluso económicamente rentable para muchos, pero podría no estar exento de riesgos para la salud cognitiva. Cuídate y no olvides entrenar también tu cerebro.

¿Y si el tiempo fuera una ilusión?

No es una idea ni mucho menos nueva. Ya en el  siglo V a. C., Antifonte de Atenas escribió que se trata “de un concepto o una medida”. En esa tradición, el físico británico Julian Barbour cree que el universo no es otra cosa que una gran colección de momentos –lo que él llama el montón– y cada uno de ellos, una colección de cosas. No tiene sentido querer ordenar cronológicamente esos diferentes momentos. Simplemente están y punto.
 
Para entender su razonamiento, Barbour propone la siguiente analogía. Imagina que pones Lo que el viento se llevó en un reproductor de DVD que aleatoriamente salta hacia adelante y hacia atrás: estás contemplando la escena donde Scarlett O’Hara jura que jamás volverá a pasar hambre y, a continuación, Scarlett aparece conociendo a Rhett Butler. Los protagonistas no encuentran ningún problema: ellos hacen lo que tienen que hacer, y siempre lo hacen. Si pudieras parar el DVD y preguntarles acerca de lo que piensan en ese momento, te responderían exactamente lo mismo que si estuvieras viendo la película en un aparato sin ninguna tara.

Así, cada instante en el espacio-tiempo es como una de las secuencias de Lo que el viento se llevó. Tu vida, que en esencia consiste en tu memoria y tus recuerdos, es como un conjunto de diapositivas que provocan la sensación de paso del tiempo. Es más, dicha sensación no requiere de la existencia de escenas previas, de momentos previos: todo está contenido en esa diapositiva particular del universo. Si lo pensamos con detenimiento, nos encontramos con algo que puede parecer mentira: no tenemos instrumentos que midan el paso del tiempo. Usamos el movimiento para medirlo, del mismo modo que cuantificamos la temperatura mediante un intermediario: la dilatación de los cuerpos por acción del calor. La teoría dice que el espacio y el tiempo nacieron hace unos 13.900 millones de años, el momento mágico en que nuestro universo comenzó a existir debido a una gran explosión. Ahora bien, sabemos que transcurren los segundos, los minutos y las horas porque vemos cambios a nuestro alrededor. ¿Y si no hubiera nada?

La teoría cuántica, que explica lo que sucede al nivel de átomos y moléculas, dice que no hay nada parecido a relojes perfectos en el mundo subatómico: todos están sujetos a la llamada incertidumbre cuántica, lo que hace que su funcionamiento sea impredecible; incluso podrían marchar hacia atrás. Lo único que tiene un carácter absoluto y fijo son las leyes de la física.

En su reciente libro Time Reborn, el físico neoyorquino Lee Smolin postula una idea mucho más radical: que es el tiempo lo único que existe. Las a priori inmutables leyes de la física cambian, evolucionan. Smolin piensa que los físicos se encuentran “hechizados por la belleza y el éxito de los modelos matemáticos, que los confunden con la realidad”.

Otras nueve ideas revolucionarias de la Nueva Física, en el dossier escrito por Miguel Ángel Sabadell. Puedes leerlo en el número 393 de Muy Interesante.

Medicamentos para Enfermedades Olvidadas logra el premio Fronteras del Conocimiento



Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/video/medicamentos-para-enfermedades-olvidadas-logra-el-premio-fronteras-del-conocimiento-511a

Los bajitos son más miedosos y paranoicos

Si eres de baja estatura o al menos estás convencido de ello, tienes una personalidad tendente a la inferioridad y a sentirte amenazado por los demás. Esta es la conclusión de un nuevo estudio publicado en la revista especializada Psychiatry Research, que reafirma las desventajas de no sobrepasar no el metro y medio, puesto que los individuos menudos tienen más posibilidades de sufrir cardiopatías, además de cobrar menos y ser percibidos como peores líderes.

El equipo de científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha concluido en su investigación que las personas que ven el mundo desde una altura inferior tienen una autoestima más baja y manifiestan un mayor recelo ante quienes les rodean, pudiendo desarrollar incluso pensamientos delirantes y paranoicos. Para constatar dicha hipótesis, el equipo hizo que 60 mujeres adultas de personalidad negativa visualizaran una grabación de realidad virtual que simulaba la visión de una persona de baja talla. Los resultados mostraron un vínculo entre el estado anímico del individuo y la sensación de estar por encima o por debajo de la estatura media.
 
En palabras de Daniel Freeman, profesor de psicología clínica y autor principal de la investigación, “la altura es concebida en el entorno social como un rasgo que confiere autoridad y éxito”, de modo que nuestra percepción de la misma, se ajuste o no a la realidad, resulta determinante a la hora de sentirnos poderosos o inseguros. Este curioso hallazgo podría ayudar a desarrollar tratamientos psicológicos más efectivos para la paranoia severa.

Los humanos actuales somos muy neandertales

Dos estudios diferentes publicados en las revistas científicas Nature y Science confirman la cantidad de genes neandertales que corren por las venas de los humanos actuales. Según las investigaciones los restos de ADN neandertal estarían asociados a los genes implicados en la diabetes, el lupus, la enfermedad de Crohn e incluso con el hábito de fumar. Además, las indagaciones apuntan a que el genoma neandertal podría haber ayudado a los humanos modernos a adaptarse a entornos no africanos.

Hace tan solo cuatro años la antropología sorprendía al mundo apuntando que entre el 1 el 4% del genoma humano (2% de sus genes) provienen del hombre de neanderthal, una especie que apareció hace unos 400.000 años y se extinguió hace 30.000. A finales de 2013 un artículo publicado en Nature iba más allá y tras analizar el genoma del Homo Neanderthalensis, los investigadores comprobaron las cuatro especies humanas que convivían hace unos 50.000 años en el planeta se aparearon entre sí. Ahora estas nuevas investigaciones dan un paso más en la comprensión de nuestro árbol genealógico.


Según la investigación llevada a cabo por un grupo de genetistas de la Escuela Médica de Harvard (Estados Unidos) y publicada en Nature, los restos remanentes de ADN neandertal en los humanos modernos estarían asociados a los genes que afectan a diversas enfermedades, rasgos e incluso conductas. Así ocurre con la enfermedad de Cronh, el lupus, la diabetes tipo 2, algunas características de la piel y el pelo de los humanos actuales e incluso con la conducta de los fumadores.

Como explica David Reich, investigador de la Escuela de Medicina de Harvard y coautor del trabajo publicado en Nature, “ahora podemos estimar la probabilidad de que una determinada variante genética provenga de los neandertales. Podemos empezar a comprender cómo nos ha afectado este ADN heredado”.

Por su parte los investigadores de la Universidad de Washington secuenciaron el genoma completo de 600 personas no africanas de hoy en día y los comparó con el de los neandertales. Tal y como explican en Science, este análisis les ha permitido comprobar que el porcentaje de genes neandertales en cada individuo es pequeño, pero que en total podría haber sobrevivido en los humanos modernos alrededor de un 20% si juntásemos todas las pequeñas partes que hemos heredado las distintas poblaciones del mundo.

Las investigaciones de ambos equipos de investigación muestran que existen grandes partes de nuestro genoma sin ningún rastro de ADN neandertal, pero que en otras existen más restos de los esperados. En palabras de Sriram Sankararaman perteneciente al Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts, "la introducción de algunas de esas mutaciones neandertales eran perjudiciales para los antepasados de los no africanos y fueron eliminadas después por la acción de la selección natural". Igualmente, aquellas partes del genoma de los neandertales  que supusieron alguna ventaja adaptativa, se mantuvieron con el paso de los años, como puede ser el tipo de piel y de pelo.

"La historia de la evolución humana temprana es fascinante en sí misma, sin embargo, también tiene implicaciones de largo alcance para la comprensión del genoma humano moderno" explica Irene A. Eckstrand del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales, que ha financiado parcialmente la investigación. "Cada pedazo de esta historia que descubrimos nos dice más sobre las contribuciones genéticas de nuestros antepasados para la salud humana moderna y las enfermedades" apunta la investigadora.

Los pesticidas con DDT aumentan el riesgo de sufrir Alzheimer

La ciencia no ha logrado esclarecer aún las causas de la enfermedad del Alzheimer, aunque su aparición en personas de avanzada edad se vincula con factores genéticos, ambientales y también con el estilo de vida. Un nuevo estudio publicado en la  revista JAMA Neurology afirma que la exposición prolongada a los pesticidas aumenta el riesgo de desarrollar este trastorno neurodegenerativo. En concreto, el trabajo habla de los productos elaborados con DDT, un compuesto cuyo uso ha sido prohibido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a causa de su toxicidad, su persistencia en el medio ambiente durante décadas y su acumulación en el organismo de los seres vivos, incluido el ser humano.


La presente investigación, fruto de la colaboración entre científicos de las universidades estadounidenses de Emory y Texas, ha puesto sobre la mesa la incidencia de los factores ambientales en el desarrollo de la enfermedad. Los autores sometieron a análisis a 86 pacientes con Alzheimer y 79 personas sanas, y encontraron que los primeros tenían niveles significativamente más altos de DDE (el metabolito de larga duración del pesticida DDT) en su  sangre que las personas sanas. De hecho la cantidad de esta sustancia presente en el organismo de los enfermos en ocasiones llegaba  a cuadriplicar la de los sujetos del grupo de control.

El DDT fue utilizado de forma masiva como insecticida durante la década de 1940 en todo el mundo. A principios de este siglo, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo calificó de sustancia moderadamente peligrosa y prohibió su empleo para proteger los cultivos. Sin embargo algunos países africanos continúan empleándolo por su probada eficacia en el control de plagas de mosquitos transmisores de malaria.

Según los investigadores, la medición de los niveles de DDE en el suero sanguíneo podría afianzarse como medida clínica para identificar de forma anticipada a las personas con riesgo potencial de padecer esta enfermedad.

domingo, 26 de enero de 2014

Una roca aparece en Marte "de la nada" frente a las cámaras de Opportunity

Apareció, aparentemente, de la nada, justo delante de las cámaras del rover Opportunity, que desde hace ya una década peina la superficie de Marte. Se trata de una roca que, en las imágenes de hace apenas doce días, no estaba allí.
Anunció su presencia el mismísimo Steve Aquires, el director científico de la misión, durante una rueda de prensa conmemorativa del décimo aniversario de los rover Spirit y Opportunity en Marte.
Durante su intervención, Squires aseguró que "nos quedamos totalmente atónitos" ante la súbita aparición de la roca que, de alguna manera, simplemente apareció delante del rover entre los días (marcianos) 3528 y 3540.
La roca, bautizada como "Isla Pinnacle", se ha convertido en el centro de atención de los científicos de la misión, que intentan ahora averiguar cómo pudo llegar hasta allí.
"Tiene aproximadamente el tamaño de un donut -dijo Squires-. Y fue una sorpresa total. Fue como 'espera un segundo... eso no estaba antes allí... No puede estar bien... Oh Dios mio!! No estaba antes!!'. Nos quedamos atónitos".
Según explicó Squires, por ahora se han barajado dos posibles explicaciones para la presencia de la roca: o bien fue lanzada hasta allí tras el impacto de un meteorito cercano o, lo que consideran más probable, llegó hasta su posición actual tras ser arrastrada por el propio Opportunity. La NASA ha reconocido que el rover está teniendo problemas para moverse estos días y que sus ruedas podrían haber causado algunos escombros en la roca en la que se ha asentado.
En cuanto al tipo de mineral, un primer análisis indica que es muy rica en azufre y potasio, que tiene bordes de color blanco brillante y un centro de color rojo rubí profundo. Además, parece estar en posición boca abajo, es decir, que la parte que ahora es visible no se habría visto afectada por la atmósfera marciana, tal vez durante millones de años.
La NASA continuará ahora con las investigaciones sobre estos restos y ya ha anunciado sus planes para perforar la roca, en busca de nuevos datos sobre el planeta rojo.
Se trata, para los investigadores, de un nuevo "golpe de suerte" para la misión. O quizá de un original regalo del planeta en el décimo aniversario del rover

Un cáncer provocado por un único perro hace 11.000 años

Científicos del Wellcome Trust Sanger Institute, una institución británica sin ánimo de lucro dedicada a la investigación genética, han secuenciado el genoma del cáncer más antiguo que sobrevive en nuestros días. La enfermedad provoca grotescos tumores genitales en perros de todo el planeta y, como ocurre con el del demonio de Tasmania, es transmisible de uno a otro individuo. Los investigadores han descubierto que este cáncer surgió por primera vez en un solo perro que vivió hace unos 11.000 años. Antes de su muerte, el animal transmitió las células enfermas a otros canes durante el apareamiento.
El genoma de este cáncer, secuenciado en un cocker spaniel americano de Brasil y en otra raza australiana, lleva cerca de dos millones de mutaciones, muchas más que las que se encuentran en la mayoría de los cánceres humanos (la mayoría tienen entre 1.000 y 5.000). El equipo utilizó un tipo de mutación, que se acumula constantemente con el tiempo como una especie de «reloj molecular», para estimar su increíble antigüedad.
«El genoma de este cáncer notablemente longevo ha demostrado que, dadas las condiciones adecuadas, los cánceres pueden continuar sobreviviendo por más de 10.000 años a pesar de la acumulación de millones de mutaciones», explica Elizabeth Murchison, principal autora del estudio, que aparece publicado en la revista Science.
El genoma de este cáncer canino todavía alberga las variantes genéticas del primer perro afectado. El análisis de estas variantes genéticas revelaron que el ejemplar puede parecerse un Malamute de Alaska o Husky. Probablemente tenía un pelaje corto de color gris, marrón o negro. La secuencia genética no pudo determinar su sexo, pero indicó que se trataba de un individuo fruto de la endogamia.
«No sabemos por qué este individuo en particular dio lugar a un cáncer transmisible», reconoce Murchison. «Pero es fascinante mirar hacia atrás en el tiempo y reconstruir la identidad de este antiguo perro cuyo genoma sigue vivo hoy en día en las células del cáncer que generó».

Dispersado por los marinos

Este cáncer transmisible es una enfermedad común que se encuentra en los perros de todo el mundo hoy en día. La secuencia del genoma ha ayudado a los científicos a entender mejor cómo se propagó la enfermedad. Al parecer, existió en una población aislada de perros durante la mayor parte de su historia y en los últimos 500 años se extendió por todo el mundo, posiblemente por perros queacompañaban a los marinos en sus exploraciones a lo largo y ancho del planeta.
Habitualmente, el cáncer se presenta cuando una sola célula en el cuerpo adquiere mutaciones que hacen que produzca más copias de sí mismo. Las células cancerosas a menudo se propagan a diferentes partes del cuerpo en un proceso conocido como metástasis. Sin embargo, es muy raro que dejen los cuerpos de sus anfitriones originales y se dispersen a otros individuos. En realidad, los cánceres transmisibles son extremadamente raros en la naturaleza. Aparte del del perro, el único conocido de origen natural es un agresivo cáncer facial transmisible en los demonios de Tasmania, que se contagia por el mordisco.
Los investigadores creen que es muy importante conocer cómo se producen y evolucionan este tipo de tumores, ya que, aunque sean muy raros, podrían surgir en otro animal o en lo seres humanos. Además, «su estudio nos puede ayudar a entender mejor el cáncer en general», asegura Mike Stratton, coautor del estudio y director del Instituto Sanger.

Stephen Hawking: "Los agujeros negros no existen"

El reconocido físico Stephen Hawking ha asegurado en un nuevo estudio que “no hay agujeros negros”, al menos tal y como se han conocido hasta ahora. En un trabajo publicado en Arxiv.org, el científico pone en duda las teorías sobre la noción del llamado horizonte de sucesos, la frontera invisible a partir de la cuál nada puede escapar de un agujero negro, ni siquiera la luz.
La nueva propuesta de Hawking es que no existe este horizonte de sucesos, sino un horizonte 'aparente' que mantiene temporalmente prisioneras la materia y la energía antes de liberarlas de nuevo, aunque de una forma caótica.
El propio autor de esta nueva teoría ha explicado a 'Nature' que “no hay escape de un agujero negro en la teoría clásica, pero en la teoría cuántica permite que la energía y la información escapen de él”.

Para explicar todo el proceso, Hawking ha apuntado que sería necesario lograr la plena integración en una única teoría de la gravedad con las otras fuerzas fundamentales de la naturaleza --la relatividad general que rige el universo macroscópico y la mecánica cuántica que rige el mundo subatómico--, una fusión que se resiste a los físicos desde hace tiempo. “El tratamiento correcto sigue siendo un misterio”, ha añadido.
El artículo de Hawking nace de una charla que el científico llevó a cabo a través de Skype en el Instituto de Física Teórica Kavli en Santa Barbara (California) y lo ha titulado 'Preservación de la información y la predicción del tiempo para los agujeros negros'. El texto aún tiene que pasar la revisión de los expertos, que deberán dar su aprobación para una publicación oficial.
Expertos han explicado a 'Nature' que la nueva obra de Hawking es un intento de resolver un aspecto de los agujeros negros que ha inquietado a los físicos durante casi dos años. Don Page, físico de la Universidad de Alberta (Canadá), ha indicado que “suena radical que proponga que no hay horizonte de sucesos” pero reconoce que “lo planteado por Hawking suena razonable”.

Descubren la primera especie de delfín de río desde hace un siglo

Científicos han encontrado en el cauce del Araguaia, en Brasil, una nueva especie de delfín de río, la quinta conocida en el mundo y la primera descubierta en casi cien años. La especie ha sido identificada gracias a una serie de caracteres morfológicos y moleculares únicos. El hallazgo, según explican sus autores en PLoS ONE, pone de relieve la enorme falta de conocimiento de la biodiversidad de la zona.
Los delfines de río, en grave peligro de extinción, son algunos de los vertebrados más raros del mundo. El estudio de los genes de la nueva especie, lnia aragualiaensis, indica que esta apareció hace más de 2 millones de años, cuando la cuenca del Araguaia se separó del sistema del Amazonas por enormes rápidos y cascadas. Los delfines de río son nadadores lentos y rara vez saltan, así que quedaron aislados para siempre de los otros delfines, que forman otras dos especies, una de ellas de color rosa. Se distinguen, además, por tener 24 dientes por mandíbula, en lugar de 25 a 29, como otros delfines de río del Amazonas
Los científicos de la Universidad Federal del Amazonas, autores del estudio, creen que existen un millar de ejemplares de la nueva especie, lo cual es un tamaño muy pequeño para una población. Por ello, han pedido que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la considere en peligro. Están seriamente preocupados acerca del futuro de este delfín, ya que ocupa un ecosistema vulnerable y cada vez más amenazado.

Así aprende el cerebro a tener miedo

Un experimento ya clásico en Psicología demostró que el miedo se aprende. En 1920 el psicólogo conductista James Watson y su colaboradora Rosalie Rayner, ambos de la Universidad Universidad Johns Hopkins, llevaron a cabo un experimento que hoy consideraríamos muy poco ético.
El “voluntario” para su investigación fue el pequeño Albert, un niño de once meses. A Albert le dejaron jugar con una rata de laboratorio, ante la que no mostraba ningún temor. Tampoco se asustaba ante al presencia de otros animales con pelo, como un conejo. Pero Watson se preguntaba si podría lograr que el niño temiera a la rata si hacían un ruido fuerte que le asustara mientras jugaba con ella.
El estruendo lo provocaron golpeando con un martillo una barra metálica fuera de la vista del niño. Después de repetir esa operación unas siete veces, el sobresalto que experimentaba Albert al oír el ruido mientras jugaba con la rata hizo que empezara a temer al roedor incluso en ausencia del molesto estruendo. No sólo eso, el bebé generalizó su miedo otros animales con pelo, como un conejo y un perro. Habían provocado en el niño lo que los psicólogos denominan un miedo condicionado.

Miedo difícil de eliminar

Los investigadores pretendían después demostrar que el miedo también puede desaprenderse. Esta palabra no sólo está en el diccionario, sino que es fundamental en nuestra vida. Para ello habían planeado ofrecer al niño golosinas y, mientras las degustaba, acercarle la rata para que lograra deshacerse ahora de sus temores. Pero la madre del pequeño Albert, que trabajaba como niñera en el hospital donde se llevó a cabo el experimento, afortunadamente se llevó al niño antes de que pudieran comprobarlo. Hoy sabemos que probablemente no lo hubieran logrado, porque el miedo condicionado es muy difícil de eliminar.
Aunque ese experimento sea un ejemplo clásico de cómo aprendemos a tener miedo, casi todos tememos a cosas aparentemente neutras a las que hemos asociado a un hecho negativo. De hecho esa es la base también de las supersticiones.
Casi un siglo después del clásico experimento de Watson y Rainer una investigación publicada en el último número de la revistaScience explica cómo el cerebro es capaz de ligar el recuerdo de dos experiencias (oír un ruido y jugar con una rata, en el caso de Albert), para que posteriormente se despierte una sensación de temor persistente y difícil de eliminar.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han descubierto como dos circuitos del cerebro implicados en la memoria colaboran para unir recuerdos de sucesos que han ocurrido muy próximos en el tiempo. Se trata de una habilidad crítica que ayuda al cerebro a distinguir cuándo tiene que poner en marcha una respuesta de defensa frente a una potencial amenaza, como explica Susumu Tonegawa, que ha dirigido la investigación.
Esos recuerdos forman parte de nuestra memoria episódica y siempre contienen tres elementos: qué, cómo y cuando. Y el encargado de coordinarlos es el hipocampo. Lo logra con la ayuda de otra estructura próxima, denominada corteza entorrinal, que recibe la información sensorial (sonidos, imágenes) de otras áreas del cerebro.

Establecer relaciones

Se conoce bastante bien cómo el cerebro logra establecer una relación entre lugares (dónde) y sucesos (qué). Unas células especializadas del hipocampo, llamadas neuronas de lugar, excitan cuando estamos en el lugar donde nos ocurrió algo. Ese algo puede ser negativo (seguro que Albert empezaba a llorar al entrar en la sala donde se hacían los experimentos) o positivo, porque también podemos asociar lugares a experiencias placenteras y reaccionar en consonancia (el lugar dónde vimos por primera vez a nuestra pareja, por ejemplo).
Pero se conoce menos sobre el proceso que nos permite unir dos sucesos en el tiempo (ver la rata y escuchar el sonido). Y ahí es donde profundiza el nuevo trabajo de Tonegawa publicado en Science.
En un trabajo previo había identificado en el cerebro de roedores un circuito indispensable para que un sonido pudiera asociarse con una descarga eléctrica que podía ocurrir en un intervalo inferior a 20 segundos. Este circuito conecta una de las tres capas de células de la corteza entorrinal (la tercera) con una región del hipocampo denominada CA1. La corteza entorrinal es la que recibe los estímulos sonoros y visuales. Cuando este circuito falla, no se pueden establecer relaciones temporales entre dos sucesos.
Ahora han descubierto en la capa media de la corteza entorrinal (capa 2) un tipo de células que han denominado “neuronas islas”, porque se agrupan formando círculos. Estas “islas” también están en conexión con la capa CA1 del hipocampo y crean otro circuito diferente que determina esa ventana temporal, de 20 segundos en el caso de los ratones, en los se puede aprender a tener miedo uniendo dos experiencias independientes, pero seguidas en el tiempo.

Manipular memorias

Por medio de una técnica nueva denominada optogenética, que permite “encender y apagar” a voluntad grupos de neuronasen el cerebro de un roedor vivo, han demostrado que los dos circuitos deben colaborar para dar lugar a una experiencia de miedo condicionado como la del pequeño Albert.
Incluso han podido extender o acortar en los ratones la ventana temporal de esos críticos 20 segundos. Y lo han logrado manipulando ambos circuitos. Potenciando el primero o suprimiendo el segundo, la venta temporal se ensancha.
Con estas modificaciones artificiales del circuito de la memoria, los investigadores creen que mientras las células del hipocampo (CA1) están activas, la memoria del sonido que oían los ratones antes de recibir el calambre se mantiene “viva” el tiempo suficiente para que todavía esté presente cuando se efectúa la descarga eléctrica.
Para los animales, y también para los humanos, estas rutas cerebrales que permiten asociar memorias son importantes. Y el equilibrio entre ambas es crucial para encontrar un punto medio entre quedarnos paralizados por el miedo o ir por la vida completamente despreocupados de las situaciones amenazantes.

lunes, 20 de enero de 2014

¿Cuándo se inventó el impermeable?

Las primeras prendas para protegerse de la lluvia se remontan a la prehistoria. Los hombres primitivos cubrían sus cuerpos con capas, pantalones y calzado de pielpara protegerse del frío y eventualmente de los aguaceros.
El pueblo inuit, que habita el norte helado del planeta, es experto en el arte de protegerse del líquido elemento. Hace miles de años ya confeccionan prendas con piel de caribú que cubrían con aceite de pescado para hacer resbalar el agua.
En la Antigüedad los chinos barnizaban el papel para evitar que se estropearan los escritos con el agua. También diseñaban en seda recubierta de aceite o cera amplios ropajes de diversas formas y vuelos que repelían el agua.
En el siglo XVI, los colonos americanos descubrieron la sustancia que sería el germen de la invención del impermeable tal y como lo conocemos hoy en día. Observaron que los indios para protegerse de la lluvia recubrían el calzado y la ropa con la savia de los árboles Castilla elastica y Hevea brasiliensis. Esta savia es látex, que con el aire se seca y coagula formando una capa gomosa (caucho) que repele el agua.

Enormes bloques de caucho viajaban en barco hasta Europa

El problema para introducir el látex en Europa era su inestabilidad una vez extraído del árbol. Así que se trasladaba en forma de bloques de caucho, aunque se pudrían con facilidad por las impurezas que incluía el producto crudo. Su uso quedó limitado en el viejo continente a otro útil invento de la humanidad: la goma de borrar.
La aparición del impermeable en Europa tuvo que esperar hasta el siglo XVIII. El caucho ya no se pudría porque era purificado en el laboratorio, aunque seguía siendo demasiado pegajoso para tener éxito entre al público. Era incómodo aplicado sobre las prendas. La solución llegó del ingenio del químico escocés Charles Mackintosh.
Como muchos descubrimientos de la historia de la ciencia y la innovación, confluyeron una serie de circunstancias que conllevaron al gran invento. A finales del siglo Glasgow empezó a introducir luz de gas en las calles. Poco después, en 1817, ya estaba instituida la Compañía de Gas de Glasgow. El gas lo obtenían a partir de carbón y Macintosh compraba los productos de desecho para extraer a partir de ellos amoniaco que utilizaba en la fábrica de tintes que tenía su padre, también dedicado a la industria química. Entre los desechos había también una mezcla de líquidos orgánicos llamada nafta.
Macintosh empezó a experimentar con el caucho y la nafta, que era un disolvente ideal para la goma, según había averiguado en 1818 James Syme, un estudiante de medicina. El escocés inventó un tejido impermeable flexible y que no era tan pegajoso. Consistía aplastar la goma mezclada con nafta entre telas de algodón con planchas hasta obtener una lámina fina como el tejido. Patentó el invento en 1823 y abrió una fábrica de abrigos impermeables para la lluvia, que llamó Mackintosh.

Del neumático al abrigo contra la lluvia

Los primeros años los impermeables se endurecían con el frío y con el calor se volvían pegajosos. Se solucionó con la invención en 1839 de la vulcanización. El proceso lo descubrieron de manera independiente y simultánea el estadounidense Charles Goodyear y el inglés Thomas Hancock.
El primero por accidente; cayó sobre una estufa una mezcla de azufre y caucho. En vez de calcinarse como sucedía si se calentaba la goma sola, esta mezcla se endureció y se volvió menos pegajosa, pero sin perder elasticidad. Y además era más duradera porque no se pudría. Lo que había sucedido es que el azufre había formado puentes entre las largas moléculas del polímero. Es como si las hubiera cosido entre ellas. Gracias a ellos, sus propiedades cambiaron. Él lo aplicó a la industria del automóvil, creando los neumáticos.
Por su parte, Hancock descubrió la reacción química tras varios años haciendo experimentos en su laboratorio. Trabajó tras el hallazgo mano a mano con Machintosh para mejorar los impermeables, a los que también añadió trementina (se extrae de la resina de algunas coníferas), que mejoraba las propiedades de la mezcla de nafta y caucho y le confería olor más agradable. Hoy en día los impermeables se fabrican con nuevos tejidos como gore tex, nylon o vinilo.

domingo, 19 de enero de 2014

El secreto de la longevidad humana: gastar pocas calorías

La mayoría de los mamíferos, como el perro o el hámster que tenemos como mascotas, viven rápidamente. Llegan a la edad adulta en cuestión de meses, se reproducen con facilidad (si se lo permitimos) y mueren en más o menos pocos años, según la especie. Por el contrario, los seres humanos y nuestros parientes (simios, monos, loris y lémures) tienen infancias largas, se reproducen con poca frecuencia y viven vidas excepcionalmente longevas. Este lento ritmo de vida de los primates ha intrigado siempre a los científicos, interesados por conocer qué mecanismo es lo que lo provoca. Un equipo internacional de científicos cree la clave reside en nuestro relajado metabolismo, el mismo que puede hacernos enfadar sobre la báscula: quemamos un 50% menos calorías diarias que otros mamíferos. Publican sus conclusiones en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de EE.UU.
Los investigadores, que trabajan con primates en zoológicos y santuarios, examinaron el gasto diario de energía en 17 especies de primates, desde gorilas a lémures ratón, para comprobar si su lento ritmo de vida resulta de un metabolismo igualmente perezoso. Utilizando una técnica no invasiva que sigue la producción corporal de dióxido de carbono, los científicos midieron el número de calorías que los primates quemaron durante un período de 10 días. El equipo combinó estas mediciones con datos similares de otros estudios y comparó el gasto energético diario entre los primates y otros mamíferos.
«Los resultados fueron una verdadera sorpresa», afirma Herman Pontzer, antropólogo del Hunter College en Nueva York y autor principal del estudio. «Los seres humanos, chimpancés, babuinos y otros primates gastan solo la mitad de las calorías que te esperas en un mamífero». Y da un ejemplo revelador: «Incluso un ser humano con un estilo de vida muy activo físicamente tendría que correr un maratón cada día solo para acercarse al gasto diario de energía de un mamífero de su tamaño».
Esta drástica reducción en la tasa metabólica, hasta ahora desconocida para los primates, explica su tranquilo ritmo de vida. Todos los organismos necesitan energía para crecer y reproducirse, y el gasto de energía también pueden contribuir al envejecimiento. Las bajas tasas de crecimiento, la reproducción y el envejecimiento entre los primates coinciden con su lenta tasa de gasto de energía, lo que indica que la evolución ha actuado sobre la tasa metabólica para dar forma a la vida claramente lenta de los primates.

No tanta actividad física

El equipo llegó a una segunda conclusión también sorprendente. Los primates en cautividad gastan tanta cantidad de calorías cada día como sus congéneres silvestres. Estos resultados sugieren que la actividad física puede contribuir menos al gasto total de energía de lo que se suele pensar.
Según los autores, los resultados de este estudio tienen implicaciones interesantes para entender la salud y la longevidad en los seres humanos, y desentrañar la «sorprendentemente compleja» relación entre la actividad física y el gasto energético diario puede mejorar nuestra comprensión de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. «Los seres humanos viven más que los otros simios, y tienden a tener más grasa corporal», apunta Pontzer, por lo que «la comprensión de cómo el metabolismo humano se compara con el de nuestros parientes más cercanos nos ayudará a entender cómo evolucionaron nuestros cuerpos, y cómo mantenerlos sanos».

¿Quieres enviar tu nombre a un asteroide?

La NASA invita a personas de todo el mundo a enviar sus nombres para ser grabados en un microchip que viajará a bordo de una naveespacial hacia el asteroide Bennu en 2016. El microchip, llamado «Mensajes a Bennu!» viajará al asteroide a bordo de la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA.
La misión robótica pasará más de dos años a 500 metros del asteroide. Recogerá una muestra de la superficie de Bennu y lo devolverá a la Tierra en una cápsula de retorno de muestras.
Según Dante Lauretta, investigador principal de la misión OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona en Tucson, esta es «una gran oportunidad para que las personas se comprometan con la misión y se unan a nosotros mientras vamos preparando el lanzamiento».
Para participar en esta iniciativa de la NASA, las personas que deseen enviar su nombre al espacio a través de «Mensajes a Bennu!»tendrán que hacerlo antes del 30 de Septiembre a través de la siguiente enlace: http://planetary.org/bennu
Después de que una persona envíe su nombre, podrán descargar e imprimir un certificado documentando su participación en la misión OSIRIS-REx.
Además, todo aquel que le dé a «Seguir» o «Me gusta» en la página del Facebook oficial del proyecto recibirá actualizaciones periódicas en las que se le informe acerca de la localización de su nombre en el espacio desde el momento en el que la nave despegue hasta que la muestra del asteroide regrese a la Tierra.
El objetivo de la misión OSIRIS-REx es responder a preguntas básicassobre la composición de los comienzos del sistema solar, la fuente de materiales orgánicos y agua que hicieron posible la vida en la Tierra y predecir mejor las órbitas de los asteroides que representan una amenaza de colisión con la Tierra. La misión recogerá un mínimo de 60 gramos de material de la superficie del asteroide.
Una vez que la cápsula de retorno de muestras se despliegue, la nave espacial será colocada en una órbita solar a largo plazo, junto con el microchip y cada nombre en él.
«Es emocionante considerar la posibilidad de que algunas de las personas que se registren para enviar sus nombres a Bennu podríanalgún día ser parte del equipo que analice las muestras del asteroidedentro de 10 años», afirma Jason Dworkin, científico del proyecto de la misión en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Esta misión ayudará a la agencia en sus esfuerzos para identificar a la población de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos, así como aquellos aptos para misiones de exploración de asteroides.

La cadena que desafía la ley de la gravedad

Las cosas caen. Es algo inevitable en nuestro planeta. La culpa la tiene la ley de la gravedad y es difícil luchar contra ella. Sin embargo, existe un sencillo objeto, sin motor ni propulsores, capaz de llevarle la contraria. Se trata del «collar de Newton», en realidad una sencilla y vulgar cadena de bolitas como la que sujeta el tapón del sumidero del lavabo, que parece saltar hacia arriba como el chorro de una fuente y levitar en el aire.
¿Cómo puede ocurrir? El divulgador científico de la BBC Steve Mould filmó en su día el experimento -que, por cierto, cualquiera puede realizar en su propia casa- con una cadena de 50 metros metida en un recipiente de cristal. Según explicaba, la cadena, que tiene que sortear el borde del vaso antes de empezar a caer, se mueve tan rápidamente no puede cambiar de dirección al instante, así que le lleva un tiempo hacerlo y produce ese curioso giro en el aire.
Según explican en la web de la revista Science, dos físicos de Cambridge trataron de escribir una ecuación que describiera este hecho, pero se dieron cuenta de que era imposible. El experimento requería de otra explicación. Según sus cálculos matemáticos, el bucle que forma la cadena no depende de la inercia o el impulso, sino de la fuerza ascendente que viene desde la cadena que todavía está en reposo. Como la gravedad tira hacia abajo, la propia cadena empuja hacia arriba y estas fuerzas opuestas crean el efecto de la fuente.
Los investigadores han publicado sus conclusiones en la revista Proceedings of the Royal Society A. Sin ser físicos, cualquiera puede hacerse con una cadena de bolas de 50 metros y una probeta grande y realizar este «truco de magia» en su propia casa.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20140116/abci-cadena-desafia-gravedad-201401161125.html

El Reloj del Juicio Final, a cinco minutos para el apocalipsis

Las manecillas no se han movido. El llamado «Reloj del Juicio Final», que representa en minutos para la medianoche cuánto le queda a la especie humana para su destrucción total, permanece intacto este año respecto al anterior, una posición fija en la esfera desde enero de 2012. El reloj, creado en 1947 en la Universidad de Chicago, es un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del planeta. Según ha anunciado en el Boletín de Científicos Atómicos el grupo de investigadores que lo regula, la civilización sigue en riesgo por la continua la amenaza de las armas nucleares -creciente en algunos países-, los limitados esfuerzos por luchar contra las emisiones de dióxido de carbono que causan el cambio climático y el peligro de las armas cibernéticas, un ejemplo más de las dificultades que tiene el ser humano para lidiar con sus propias tecnologías.
Este reloj se acerca o se aleja de la medianoche según la situación política, científica y militar en todo el mundo. El comité de científicos del boletín, con ayuda de un grupo de expertos, entre ellos 18 premios Nobel, decide adelantarlo o retrasarlo cada año. En esta ocasión, los científicos concluyen que el riesgo de una catástrofe tecnológica mortal para la civilización sigue siendo alta, y que las manecillas, por tanto, deben permanecer a cinco minutos para la medianoche.
Según explican en sus consideraciones, enviadas en una carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el mundo ha logrado avances limitados en la reducción de la amenaza que representan las armas nucleares. El más notable de ellos, consideran, es el acuerdo provisional entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Alemania e Irán para elaborar un «plan conjunto de acción» sobre el programa nuclear iraní. Además, en el último año «un número significativo de países han tomado medidas para reducir sus existencias de material para construir armas nucleares y para reforzar la seguridad en los almacenes nucleares que les quedan». Sin embargo, arsenales «descomunales» permanecen en Estados Unidos y Rusia, y los de algunos países -en particular India, Pakistán y China- parecen estar creciendo.
El boletín observa que después de que Rusia ofreciera asilo político a Edward Snowden, el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. que filtró documentos clasificados, el presidente Barack Obama canceló una cumbre prevista con el líder ruso Vladimir Putin, y no ha habido movimientos significativos en acuerdos nucleares entre los dos países.

«Robots asesinos»

Mientras tanto, a pesar de que los científicos consideran que ha habido una «evolución positiva» en el campo de las energías renovables, se han estancado los esfuerzos a nivel mundial para reducir lasemisiones de dióxido de carbono, y los programas en su apoyo «se utilizan como balones políticos en varios países industrializados». Por si fuera poco, más allá de las amenazas nucleares y climáticas, existe una gama de peligros emergentes, «desde las armas cibernéticas a robots asesinos», que desafían aún más la capacidad del ser humano para gestionar sus tecnologías más avanzadas. «Podemos manejar nuestra tecnología o ser víctimas de ella. La elección es nuestra, y el reloj sigue en marcha», señalan los científicos.
Las agujas del reloj han estado en varias ocasiones muy cerca de la hora del desastre. El peor momento fue en 1953, cuando se colocaron a dos minutos de las doce a causa de la primera explosión de una bomba de hidrógeno por parte de Estados Unidos. La Guerra Fría provocó también un momento crítico durante el mes de octubre de 1962, cuando Rusia instaló misiles en territorio cubano. En 1984, cayó a tres minutos debido a un aumento en la carrera armamentística entre ambas potencias y en 1991 alcanzó su punto más alejado gracias al tratado START de reducción de armamento nuclear. La nueva decisión advierte al mundo de que no debe dormirse en los laureles.

Tu estado de Facebook revela si eres un psicópata

En vista de las últimas investigaciones en materia de psicología, deberíamos actualizar el viejo refrán que dice que los ojos son el reflejo del alma y sustituir “ojos” por “estados de Facebook”. Un estudio sueco concluye que las actualizaciones en esta red social revelan si la personalidad del usuario tiene rasgos de narcisismo, psicopatía y maquiavelismo, lo que ratifica la estrecha relación entre el subconsciente y el lenguaje, también patente a través de los píxeles.

El equipo de científicos de la Universidad de Lund Sverker Sikström (Suecia) analizó los estados publicados por 304 usuarios tras hacerles rellenar un cuestionario de personalidad. Los resultados mostraron que quienes poseían un carácter afín a la “triada oscura de la personalidad” (narcisismo, psicopatía y maquiavelismo) eran más propensos escribir de forma negativa y excéntrica, ymencionaban con frecuencia la pornografía, la carnicería, la prostitución y la decapitación. El número de amigos en la red y la frecuencia de publicación actuaban también como indicadores de dichos patrones negativos de conducta.

La red social Facebook dota al individuo de un control absoluto sobre la forma en que se presenta a los demás y las impresiones que causa en ellos, lo que constituye un perfecto caldo de cultivo para conductas neuróticas. La “triada oscura” se caracteriza por una clara tendencia a la autopromoción, la frialdad emocional, la duplicidad y la agresividad, cualidades que perjudican a largo plazo las relaciones sociales.

Los autores del estudio admiten que no se puede diagnosticar la personalidad de un individuo atendiendo sólo a su tablón de Facebook. No obstante, sus actualizaciones de estado son un indicador más fiable de sociabilidad que su número de amistades en la red social.