sábado, 26 de octubre de 2013

¿El eslabón perdido?: fósil hallado recientemente vincula al ser humano con los lemures

En un nuevo libro, documental y sitio web promocional, el paleontólogo Jorn Hurum, líder del equipo responsable del análisis del fósil de 47 millones de años de antigüedad mostrado en la imagen superior, sugiere que Ida es una especie crucial de nexo, un eslabón perdido en la evolución de los primates (guía interactiva de la evolución humana de la revista National Geographic).

(Entre los miembros del equipo estaba el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan, miembro del Comité de Investigación y Exploración de la National Geographic Society, propietaria de National Geographic News.)


El fósil es un puente que cubre la brecha entre los primates superiores como los monos, simios y humanos con sus parientes más lejanos: los lemures.
En palabras de Hurum, del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega:«Este es el primer eslabón a todos los seres humanos». Ida representa «el nexo más cercano que podamos obtener de un ancestro directo».


Ida, cuyo nombre científico es Darwinius masillae, presenta una anatomía especial y única. El esqueleto lemuriano muestra características de primate, como manos prensiles, pulgares opuestos, dedos sin garras y con uñas y extremidades relativamente cortas.
«Este espécimen parece ser un fósil muy antiguo de primate, perteneciente al grupo que engloba al ser humano», comenta Brian Richmond, antropólogo biológico de la Universidad George Washington en Washington, D.C., y que no participó en el estudio.


Sin embargo, existe un gran vacío en el registro fósil de este período, añade Richmond. Los investigadores no saben con seguridad dónde y cuándo se separó el grupo de primates que incluye monos, simios y humanos de este otro grupo que incluye a los lemures.
«[Ida] es uno de los puntos de ramificación importantes del árbol evolutivo» añade Richmond, «aunque no es el único».


Al menos un aspecto de Ida es incuestionablemente único: su increíble estado de conservación, jamás visto en ejemplares del Eoceno, cuando los primeros primates sufrieron un período de rápida evolución. (Consulte un cronograma prehistórico.)


«De este período geológico quedan muy pocos fósiles y tienden a ser un colmillo suelto por aquí o una falange de cola por allá» explica Richmond. «Por lo que no se puede decir mucho sobre lo que este [tipo de fósil] representa en términos de historia o biología evolutiva».


En el caso de Ida, los científicos han sido capaces de examinar evidencia fósil de piel y tejido blando e incluso hurgar en los restos de su última comida: frutas, semillas y hojas.
Además, el recién descrito «eslabón perdido» se encontró en la fosa Messel de Alemania. Richmond añade que los orígenes europeos de Ida son cruciales, puesto que podrían sugerir, en contra del saber establecido, que el continente fue un área importante de evolución de los primates.

Fuente: http://www.nationalgeographic.es/animales/sil-hallado-recientemente

Estudio revela que los perros tienen emociones como las personas

Un nuevo estudio le dice al mundo lo que los dudeños de perros ya sabían: que los caninos tienen emociones junto con los humanos.

Gregory Berns, un profesor de Neuroeconómica de la Emory University, ha pasado los últimos dos años entrenando perros para que entren en un escáner de Imágenes por Resonancia Magnética “completamente despiertos y sin ataduras”.

Berns dice que los escaneos revelan que la estructura y la función del núcleo caudado es similar en los cerebros de perros y humanos y que el celebro de los caninos detecta olores y voces conocidas, al igual que los humanos.

En los seres humanos, la actividad en esta área del cerebro tiene picos cuando anticipamos cosas que disfrutaremos, como comida y amor. Por lo que en un artículo de opinión publicado en The New York Times, Berns resumió su investigación así: "Los perros son gente, también"

Durante cinco años, Berns junto con sus colegas se pusieron a entrenar perros para que entraran a maquinas de resonancia magnética de manera voluntaria, con el fin de estudiar su celebro. Un procedimiento similar a los estudios que se le realizan a los humanos. Anteriormente se intentó hacer la resonancia, sin embargo, para realizarla se necesita estar quieto –una situación casi imposible para los perros– , por lo que se necesitaba anestesiarlos. Pero ante la anestesia, los perros no podrían sentir, así que se decidió entrenar a los animales para que se realizara el estudio.

Los investigadores aseguraron que “sólo se utilizaron métodos de entrenamiento positivo; donde no los sedamos ni los forzamos”. Ya que contaron con la colaboración de Mark Spivak un entrenador de mascotas y con él los perros aprendieron a entrar a la máquina de resonancia, a permanecer quietos durante 30 segundo y a usar protectores de oído.

Berns y sus colegas registraron la actividad del núcleo caudado en los perros cuando se les mostró una señal manual que significaba que recibirían una recompensa en forma de alimento.

“El caudado está significativamente más activo ante la señal manual de ‘recompensa’ en comparación con la señal manual de ‘no recompensa’”, expone el estudio. Esto sugiere que los perros experimentan emociones positivas cuando anticipan algo bueno.

“En los perros, hallamos que la actividad en el caudado incrementó en respuesta a las señales manuales que indicaban comida”, escribió Berns en el Times. “El caudado también se activó ante el aroma de humanos familiares. Y en pruebas preliminares, se activó ante el regreso de un dueño que momentáneamente se alejó de su vista”.
“Esta capacidad de los canes para experimentar emociones positivas, significa que tienen el mismo nivel de sensibilidad que la de un niño. Y esta capacidad sugiere un replanteamiento de la forma en que tratamos a los perros”, expresó Berns.

Berns señala que esto no prueba que los perros tengan la habilidad de amar a los humanos, pero dice que los resultados pueden indicar que existen las emociones caninas y que arrojan una luz sobre la relación humano-canina.

“Si bien el estudio de la mente canina es fascinante por sí misma, también proporciona un espejo único hacia la mente humana”, afirma el estudio. “Porque los humanos, en efecto, crearon a los perros a través de la domesticación, la mente canina refleja el cómo nos vemos a nosotros mismos a través de sus ojos, oídos, y narices de otras especies”.

La iguana que cayó del cielo


El grito de Carmen Serrano detuvo por unos instantes el bullicio de la calle de Ausiàs Marc, en pleno centro de Barcelona. “Algo” había caído “desde el cielo” cuando la mujer paseaba por la céntrica calle, a pocos metros de la plaza Urquinaona. A sus pies, una iguana de más de 80 centímetros yacía en el suelo tras precipitarse desde algún balcón. “Yo paseaba por aquí cuando la vi caer. Al ver lo que era, me asusté”, relataba, aún acongojada, minutos después del impacto.
Tendida boca abajo y ajena a la inquisitiva mirada de los viandantes que habían acudido al grito de Carmen, la iguana, de tez verdosa, apenas se movía. El camarero del vecino restaurante Giorgio, envalentonado, la apartó del pavimento y la posó en una caja de plástico en la esquina de un portal, a la espera de que apareciese el dueño.
Los curiosos que se arremolinaban alrededor del portal debatían sobre el estado de salud del reptil que, aunque inmóvil, hacía las delicias de los niños que pasaban de vuelta del colegio. “¿Se puede tocar?”, preguntaban los pequeños más curiosos. La iguana, imperturbable, se dejaba acariciar.Los testigos se afanaban en llamar, sin suerte, a los timbres de los dos edificios que flanqueaban el punto de la acera donde se estampó el reptil. Pero no había respuesta. “De este edificio no puede ser porque yo vivo aquí y conozco a todos los vecinos. Ninguno tiene una iguana”, explicó una de las inquilinas del portal número 5. En el otro inmueble, de cinco alturas, tampoco hubo suerte. “Nadie contestó. No sabemos de quién es”, lamentó Carmen que, ante la ausencia del dueño del malogrado animal, decidió llamar a la Guardia Urbana.
Media hora más tarde, dos patrullas de los Mossos d’Esquadra llegaron al portal. Dos de los agentes dispersaron el tumulto y se llevaron a la iguana mientras los otros compañeros intentaban descubrir, con poco éxito, de dónde cayó el reptil. Necesitado de atención veterinaria, y sin dueño a la vista, el animal abandonó el lugar a bordo del coche patrulla.

Cerdos "sin olor" cuidan el medio ambiente

Si es difícil imaginar a un cerdo limpio, aún más difícil es imaginar un cerdo que cuide el medio ambiente. Sin embargo, publica El País de Madrid, una granja de cerdos en el estado de Morelos, México, ha logrado ambas cosas.
“Antes había muchas quejas de los vecinos por el olor y las moscas,” explica Angie Vega, supervisora de la granja, al diario madrileño. ¿Qué cambió? La granja instaló un biodigestor, una suerte de tanque donde almacenan excrementos de 17.000 animales.
El equipo logra evitar que unas 6 mil toneladas al año de metano que pueden llegar a desprender las heces de estos animales (el metano es un gas más contaminante que el CO2) vayan a parar a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 1.200 vehículos.
Lo bueno, cuentan los expertos al medio español, es que el metano también es combustible. Por lo tanto, el gas que produce el sistema puede utilizarse para generar electricidad, o simplemente quemar el gas para evitar que contamine.
Aunque la granja de Tlaquiltenango todavía no produce electricidad, sí ha logrado —además de reducir la emisión de gases de efecto invernadero— una mejoría notable en el ambiente para la comunidad y para sus trabajadores.
“Después de que se instaló el digestor, se hizo una junta del municipio para que la gente, tanto de la comunidad como los productores estuvieran enterados, y ha reducido totalmente la inconformidad de la gente. Ya no huele, ya no hay animales, moscas, rodeadores”, señala Vega a El País de Madrid.
El proyecto es financiado por el Banco Mundial; cuyos técnicos brindan apoyo técnico y financiero. También en el estado mexicano de Morelos, un invernadero de tomates y pepinos logró bajar sus gastos de electricidad y reducir sus emisiones gracias a paneles solares.

Come chocolate y adelgaza


Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda. En un artículo publicado esta semana en la revista Nutrition, sus autores han demostrado que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (esto es, la grasa acumulada en todo su cuerpo) y central (abdominal), independientemente de si el sujeto practica o no actividad física y a la dieta que siga, entre otros factores.

En este trabajo, los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Se trata de un proyecto, financiado por la Unión Europea, sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de 9 países europeos, entre ellos España.

Independientemente de la dieta y la actividad física
Los resultados de este artículo, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central, según lo estimado por el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal (obtenido a partir de plicometría e impedancia bioeléctrica, dos técnicas de medición) y el perímetro de cintura. Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Como explica la autora principal de este artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), “recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos”.

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: “es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica”.

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la
Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

No sólo importa el impacto calórico
Los científicos de la UGR han querido ir más allá, y analizar lo que ocurre con el consumo de chocolate en una edad tan crítica como la adolescencia controlando también por otros factores que pudieran influir en el acúmulo de grasa. El estudio, además de novedoso es quizás el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, y el primero en población adolescente. El estudio contempla un número elevado de medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.

Los autores del artículo publicado en Nutrition destacan que el impacto biológico de los alimentos no debe ser evaluado sólo en términos calóricos. “Las investigaciones epidemiológicas más recientes están centrando su atención en estudiar la relación entre determinados alimentos (no sólo por su contenido calórico, también por sus componentes) y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el sobrepeso o la obesidad”.

Con todo, los científicos de la Universidad de Granada insisten en la necesidad de ser moderados en el consumo de chocolate. “En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial. Como se suele decir: demasiado de algo bueno, ya no es bueno”.

Los investigadores de la UGR apuntan que sus hallazgos “tienen también importancia desde el punto de vista clínico, ya que contribuyen a entender los factores que subyacen en el control y mantenimiento del peso óptimo”.

lunes, 21 de octubre de 2013

¿Por qué tu voz se oye diferente en una grabación?


¿Pero qué es esto? ¡Pero si mi voz es más sexy! ¿Qué está pasando? ¿Ese quién es? ¿Así es mi voz? Pero… yo la escucho diferente. Ay, dios. No hablo nunca más. ¿Identificado? Si es así seguramente habrás pasado unos momentos de zozobra bastante intensos cuando escuchaste tu voz grabada por primera vez. Y luego te habrá pasado de nuevo una y cien veces, a menos que seas un prodigioso cantante o uno de esos dos o tres a quienes les gusta su voz. Así que si quieres hacer que tu voz suene mejor, lo que deberás hacer será trabajarla mucho con foniatras, locutores y maestros de canto, pero aun con la voz de Wendy Houston o Andrea Boccelli, en una grabadora sonará diferente a como la escuchas tú. Pero, ¿por qué?
La pregunta sobre por qué nuestra voz se oye diferente en una grabación es vieja y ha sido mil veces respondida, al igual que la trillada cuestión sobre el huevo o la gallina. De todas formas, la pregunta se sigue haciendo y la respuesta sigue siendo la misma: Cuando escuchas tu voz grabada, se escucha más aguda, como si le faltaran todos los tonos graves y la reverberación que hacen que tu voz te suene mejor. La razón de esto se encuentra en que cuando hablamos, nuestra voz inicia dos caminos diferentes hacia nuestro órgano del sentido de la audición, el órgano de Corti. Ubicado de la cóclea, dentro del oído interno, éste órgano es el que se encarga de convertir la energía vibratoria de las ondas sonoras en energía nerviosa.
El primer camino es el más conocido y, especialmente, más tenido en cuenta: el externo. El sonido que sale de nuestra boca es trasladado por el aire hacia nuestras orejas, y es conducido desde el canal auditivo externo, pasando por el tímpano y llegando hasta la cóclea. Este proceso es conocido como conducción aérea, pero como la boca está tan cercana al oído, el proceso es casi instantáneo. Esto es importante porque el segundo camino que hace el sonido hasta nuestra cóclea parece más directo.
Cuando hablamos, además de expulsar sonido hacia afuera de nuestro cuerpo, también lo estamos haciendo hacia dentro, y éste se transporta a través de nuestra estructura ósea mediante los tejidos de la cabeza, que por sus características, refuerzan las vibraciones de baja frecuencia, que le dan ese tono más grave a nuestra voz. Cómo es esta vía la que predomina, nosotros escuchamos el resultado de esta conducción interna del sonido
Así que la próxima vez que te pregunten ¿por qué nuestra voz se oye diferente en una grabación?, diles: Como los micrófonos no graban la reverberación de los huesos sino las ondas sonoras transmitidas de forma aérea, cuando escuchamos nuestra voz grabada estamos eliminando la fase más predominante y familiar, la de la conducción interna. Y con ella, las frecuencias graves que hacen que nuestra voz nos resulte menos vergonzosa.

domingo, 20 de octubre de 2013

Un descubrimiento científico de récord en un concurso de saltos de rana

Investigadores de las universidades de Brown y California llevaban décadas estudiando los movimientos de los animales, incluidos los saltos de las ranas, hasta que un día se toparon con una información que les hizo replantearse si sus mediciones con animales en el laboratorio eran correctas.

El libro de los récords Guinness contemplaba los más de 2,1 metros recorridos por una rana toro (Lithobates catesbeianus) –apodada «Rosie the Ribeter»– en un solo brinco en el concurso de saltos de rana del condado de Calaveras (California).

Los estudios científicos no habían reportado ningún salto de esta especie de más de 1,3 metros. Ante este hecho, y tras ver un documental sobre el evento, los investigadores decidieron desplazarse a dicho condado para comprobar la hazaña y registrar los saltos de estos anfibios en vídeo.
«De todos los registros que hicimos (3.124 saltos en total), solo una de las ranas llegó a la distancia de 2,2 metros; un buen número alcanzó más de 2 metros y muchas más la longitud de 1,8 metros”, explica David Orenstein, uno de los investigadores involucrados en el estudio, financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (EE.UU.) y la Universidad de Brown. El artículo se publica en el Journal of Experimental Biology.

En conjunto, el límite anterior de salto estimado para esta especie –de 1,3 metros– se superó en un 58% de las veces. «Este récord –añade Orenstein– demuestra que estos animales utilizan un mecanismo de catapulta, como el de un arco y una flecha, para saltar más lejos valiéndose de sus tendones elásticos».

Los científicos capturaron a las ranas en el medio silvestre y escogieron a la especie de rana toro (Lithobates catesbeianus) porque era la más grande de la zona, con los saltos más largos.
“Existen ranas más pequeñas que saltan mayores distancias relativas –por ejemplo, 30 veces su longitud–, pero las más grandes saltan mayores distancias absolutas, por eso ganan en el concursos de salto”, señala el experto.

Pulsera termoeléctrica con la que no se pasa ni frío ni calor

El objetivo de «Wristify», como así ha sido bautizado este invento ganador de un concurso del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es conseguir que las personas mantengan una temperatura agradable en su cuerpo y así reducir el consumo energético en los hogares

Cuatro estudiantes de ingeniería se llevaron a casa un premio de 10.000 dólares tras imponerse en el concurso anual de Ciencias de los Materiales que organiza el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por su invención de una pulsera termoeléctrica, que ayuda a las personas a mantener una temperatura agradable en su cuerpo, sin pasar frío ni calor.
El invento ha sido bautizado con el nombre de «Wristify» y aunque es solo un prototipo de momento, el objetivo de sus inventores es contribuir a reducir el consumo energético de los edificios, pues si la temperatura corporal de las personas se controla, menos se gastará en calefacción y aire acondicionado.
La pulsera, cuya batería es capaz de aguantar hasta ocho horas,controla la temperatura corporal y ambiental, impidiendo que se disparen en cualquier momento al mismo tiempo que envía ondas, totalmente imperceptibles, de calor o frío en función de la temperatura que detecte en la persona y en el exterior. De esta manera, consigue mantener el confort térmico en el individuo.
«Actualmente, en los edificios se utiliza una cantidad increíble de energía solo en calefacción y refrigeración. De hecho, supone un 16,5 por ciento de todo el consumo de energía primaria que se consume en EE.UU.», explica Sam Shames, uno de los inventores. Nuestor objetivo ahora -continúa- es reducir esa cifra, manteniendo el confort térmico individual ».

El primer eclipse lunar de este otoño duró casi cuatro horas

El primer y «escurridizo» eclipse de este otoño, de luna penumbral parcial, duró casi cuatro horas y, aunque fue visible en muchas partes del mundo, fue difícil de observar para astrónomos y aficionados, quienes tendrán el 3 de noviembre una nueva oportunidad de disfrutar del cielo, esta vez con uno mixto de sol.
El de ayer fue visible en América, África y Europa -también en España-, aunque no en Australia, Japón y la mayor parte del Pacífico, según la web de la Asociación Astronómica de España.
Tal y como explica esta asociación, los eclipses penumbrales y especialmente los parciales como el de ayer presentan una gran dificultad de observación y más si el cielo está nublado.
Ayer se vio lo previsto: poco, ya que al entrar la Luna en la penumbra la disminución del brillo fue tan pequeña que sólo se apreció, en su caso, haciendo fotos del proceso y comparándolas, según han señalado a Efe fuentes del Observatorio Astronómico.
El primer contacto con la penumbra de ayer comenzó a las 23:51 horas, mientras que el máximo del eclipse fue a las 01:51, según cálculos publicados en el Anuario de 2013 del citado observatorio. El siguiente eclipse, en noviembre
Fue el primer eclipse de este otoño, el cual vendrá acompañado de uno mixto de sol, el próximo 3 de noviembre, que será visible en el este de América, Océano Atlántico, sur de Europa y África.
El Observatorio Astronómico detalla en su web que se denomina «mixto» o «híbrido» a un eclipse de sol que durante parte del tiempo es anular y otra parte del tiempo es total. Es total para quienes lo ven cerca de su mediodía y anular para quienes lo ven tras la salida o hacia la puesta del Sol.
Propiamente se denomina eclipse de sombra central anular/totaly es un tipo de eclipse solar poco frecuente.
Como el de ayer, el del 3 de noviembre será visible desde España, como parcial, con grados de oscurecimiento muy bajos. La máxima ocultación del sol por la luna ocurrirá más al sur del país (sobre todo en Canarias).
En Madrid, donde será casi inapreciable, el eclipse parcial se iniciará a las 12:00 horas (GMT) y tendrá una duración de 71 minutos.
Este tipo de eventos nunca deben observarse sin la adecuada protección ocular, como filtros solares
Fuente :http://www.abc.es/ciencia/20131019/abci-eclipse-201310191948.html

viernes, 18 de octubre de 2013

Teoría de la panspermia


¿Pudo generarse la vida en el espacio exterior? La teoría de la panspermia plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. Recupera una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C.

El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.

Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar, meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y el polvo estelar contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.

Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario? Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a otro planeta. Por no hablar de la entrada en la atmósfera. Los expertos creen que sí.
a vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.

La teoría de la panspermia cobró fuerza hace unos años cuando, al analizar el meteorito marciano ALH 84001, aparecieron bacterias fosilizadas de hace millones de años. Aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra. También en el meteorito Murchison se hallaron muestras de las moléculas precursoras del ADN.

La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible, aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.

Si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos.

Científicos descubren que las galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína

Las galletas más populares del mundo, las de la marca Oreo, pueden ser tan adictivas como la cocaína o la morfina. Al menos para las ratas, según demuestra un nuevo estudio.
La ingesta de las galletas en cuestión, además, activa más neuronas en el centro de placer del cerebro que las drogas mencionadas. 

El experimento se ha llevado a cabo en el estadounidense Connecticut College y buscaba confirmar la teoría de que los alimentos con un alto contenido de grasa y azúcar provocan una adicción semejante a la causada por algunas drogas. Los investigadores, encabezados por el profesor Joseph Schroeder, construyeron un laberinto en un extremo del cual pusieron galletas Oreo, y en el otro galletas de arroz. 

Acto seguido soltaron las ratas en el laberinto y calcularon el tiempo que los roedores pasaban en el extremo donde se encontraban las Oreo. 

Los resultados obtenidos se compararon con otro experimento en el que en un extremo las ratas recibían inyecciones de cocaína o morfina, mientras que en el otro les suministraban suero fisiológico.   

Los experimentos determinaron que las ratas pasaban tanto tiempo comiendo galletas Oreo como bajo los efectos de las drogas. 

Es más, al monitorear las proteínas c-Fos, que son los marcadores de la actividad neuronal, en el núcleo accumbens –la parte del cerebro responsable del placer y la adicción– los investigadores determinaron que las galletas activaron una cantidad de neuronas significativamente mayor que las drogas. 
Esos resultados permiten a los científicos señalar una nueva vertiente del peligro que pueden representar las galletas ricas en grasas y azúcares. Estas galletas son muy populares entre las familias con pocos ingresos, y su consumo es uno de los factores que influye en los problemas de sobrepeso. 

Fuente:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/108642-galletas-oreo-adictivas-cocaina-droga?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ciencias

domingo, 13 de octubre de 2013

En Júpiter y Saturno llueven diamantes


Las profundas atmósferas de Júpiter y Saturno pueden contener un tesoro. Trozos de diamantes de buen tamaño flotan en el fluido de helio e hidrógeno de estos planetas y, a bajas altitudes, incluso cae una lluvia de diamante líquido, según una nueva investigación de científicos planetarios estadounidenses.
Si bien se conoce desde hace 30 años que el diamante puede ser estable en los núcleos de Urano y Neptuno, demasiado fríos como para derretirlo, se creía que Júpiter y Saturno, por el contrario, eran demasiado calientes o no tenían condiciones adecuadas para la precipitación de diamantes sólidos. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que estas piedras preciosas pueden estar flotando en el interior profundo de estos dos últimos planetas, algunos creciendo hasta el punto de tener el tamaño de iceberg.
En un libro reciente, «Mares alienígenas», (Springer, 2013) , editado por un reconocido artista en temas espaciales llamado Michael Carroll,aparece un capítulo de Baines y Delitsky titulado «Los Mares de Saturno». Utilizando estos nuevos datos, se describe una historia sobrenaves robóticas mineras que navegan en el profundo interior de Saturno en un futuro lejano y recogen trozos de diamante. Las ilustraciones muestran cómo las articulaciones de las sondas llegan a capturar y recoger los diamantes para el transporte a la Tierra.Los investigadores Mona L. Delitsky, del California Specialty Engineering en Pasadena, California, y Kevin H. Baines, de la Universidad de Wisconsin-Madison, compilaron datos recientes sobre las fases del carbono de Júpiter y Saturno y las combinaron con diagramas de presión-temperatura. Concluyeron, según exponen en la reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra estos días en Denver (Colorado, EE.UU.), que el carbono elemental generado en las enormes tormentas es triturado en diamantes que se mantienen estables en el interior profundo de estos mundos. Además, cerca del núcleo de los planetas, a altitudes por debajo de las regiones en las que el diamante es estable, las presiones y las temperaturas son tan grandes como para fundir el diamante en líquido, creando una «lujosa» lluvia diamantina.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20131009/abci-jupiter-saturno-llueven-diamantes-201310091529.html

sábado, 12 de octubre de 2013

'¿Que me han dado el Nobel?'


Mientras, el martes al mediodia, la Real Academia Sueca de las Ciencias descolgaba todos los telefonos habidos y por haber tratando de localizarlo para comunicarle que le habia concedido el Nobel de Fisica de este año, Peter Higgs, de 84 años, almorzaba tranquilamente en un restaurante del barrio de Leith, en Edimburgo. Aunque no se habia ido de vacaciones, como algunos creían al principio, nadie era capaz de dar con él. En Estocolmo, viendo que no había manera, se saltaron el protocolo habitual y anunciaron el premio sin que uno de los galardonados (lo comparte con el belga Francoise Englert) tuviera constancia de ello.
Pasaría todavía un rato hasta que Higgs por fin supiera que, medio siglo después de proponer la existencia del bosón que lleva su nombre, una teoría confirmado por el CERN de Ginebra en 2012, el sabio británico alcanzaba el reconocimiento mundial que merecía.
"Una antigua vecina me vio por la calle, se bajo del coche y me dio la enhorabuena. Entonces, yo le pregunté que por que. '¡Por el Nobel! Me ha llamado mi hija desde Londres para contármelo!'", relataba el físico británico esta mañana, en el transcurso de la rueda de prensa que ha concedido para mostrar públicamente sus impresiones. "Luego, cuando ya llegué a casa, vi todos los mensajes y me di cuenta de que era verdad', añadía Higgs, un hombre poco mediático y en cierta medida incómodo por el revuelo mediático generado en torno a su discreta figura.
Discreto, en camisa, como si tampoco fuera para tanto, ha dejado alguna que otra anécdota curiosa en la amena charla que ha tenido con los periodistas. Él, como otros tantos genios del pasado, tampoco destacó especialmente en el colegio. "Me atraían más las matemáticas y la química, pero llegó un momento en que la Física se me cruzó y me atrapó", relataba, sereno y afable, natural y humilde, el hombre que en 1964 fue capaz de formular una teoría que no se pudo demostrar hasta el año pasado.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/11/ciencia/1381493925.html

Leer novelas de ficción es bueno para la empatía

Cuando en 2012 la escritora Louise Erdrich obtuvo el premio nacional de literatura de EE UU por su novela The round house, no sabía que su obra estaba contribuyendo a incrementar la empatía de sus seguidores. Este y otros títulos novelísticos han servido a dos investigadores estadounidenses para concluir que las lecturas de este género ayudan a las personas a identificar mejor las emociones ajenas.

Según el trabajo, publicado esta semana en la revista Science, este tipo de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales.

Durante el ensayo, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno de ellos recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los investigadores, miembros del Nuevo Centro de Investigación Social de Nueva York (EE UU), seleccionaron las obras según los premios que habían recibido.


“Hemos utilizado diferentes tipos de textos”, indica a SINC David Comer Kidd, uno de los autores del estudio. “Seleccionamos extractos de los primeros capítulos de algunos libros que fueron finalistas de los Premios Nacionales de Novela o best sellers en Amazon, y algunas historias cortas de la colección de ganadores del Premio Henry en 2012”, añade.

Los expertos hicieron tres pruebas posteriores, basadas en la Teoría de la Mente (TdM), que refleja el grado en que un individuo es capaz de percibir las emociones y los pensamientos de los demás.
Dos de los ensayos determinaron ese desarrollo cognitivo de las habilidades sociales en los participantes. Uno es el test de los ojos de Baron-Cohen, que consiste en pedir a los sujetos que describan las emociones de la persona cuya mirada aparece en una fotografía. El otro es la prueba de reconocimiento de expresiones faciales, similar a la anterior, aunque en este caso las imágenes muestran un rostro completo.

Por último, los investigadores utilizaron el test de Yoni, utilizado para estimar también la capacidad de empatía emocional de los participantes, que requiere la deducción de los pensamientos y sentimientos de un personaje mediante unas mínimas pistas visuales y escritas.

“El hallazgo más importante es que una simple lectura corta de ficción literaria conlleva un incremento inmediato en los resultados de los test de la TdM”, explica el investigador estadounidense. “Este efecto fue igual de palpable en las personas que ya estaban familiarizadas con este tipo de textos y en aquellas que no solían leerlos”, concluye.

Según los autores, las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión en comparación con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.
Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/8402/leer_novelas_de_ficcion_es_bueno_para_la_empatia/

¿Por qué en el sur de Europa tenemos la piel clara?

Que tengamos una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R. Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.

Un estudio dirigido por Santos Alonso, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en España, ha puesto al descubierto cómo evolucionó MC1R en el sur de Europa. El trabajo se publica en la revista Molecular Biology and Evolution.

Según la investigación, realizada sobre más de 1.000 individuos de diferentes zonas de España, dos fuerzas evolutivas parecen estar actuando sobre el gen MC1R en los europeos del sur.

Por un lado, una presión selectiva tiende a mantener la forma ancestral del gen, que es también la más común en África, es decir, tiende a ir eliminando las mutaciones. Y por otro, una de esas mutaciones, la V60L, aparece en frecuencias más altas de lo esperado. Esta mutación se asocia con la piel clara y el pelo rubio o pelirrojo.

Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación hace 30.000-50.000 años, esto es, después de la salida del Homo sapiens de África.

Este cambio pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja.

“Nuestros datos refuerzan esta idea, aunque se debe seguir investigando”, explica Alonso. Sin embargo, la mutación resulta estar simultáneamente asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso.

“La vitamina D es necesaria para el crecimiento, muy importante para la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto, mientras que el melanoma es una enfermedad que aparece en la época post reproductiva. De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva”, explica Saioa López, investigadora principal del artículo. “Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie”.


Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/8413/_por_que_en_el_sur_de_europa_tenemos_la_piel_clara_/

domingo, 6 de octubre de 2013

Partícula de Dios


El Bosón de Higgs, también conocido como "Partícula de Dios" fue teorizado por el físico Peter Higgs en los 60's. Su teoría determina la existencia de un campo de energía que abarca todo el universo y hace que las partículas inmersas en el tengan masa. Este campo es llamado Campo de Higgs.
El Bosón de Higgs es el componente más pequeño de este campo. De la misma manera que un fotón es el componente elemental de la luz, la partícula sería el componente elemental de la materia.
Lo asombroso es que este campo estaría presente en todo el universo. 
El campo se puede explicar imaginando que estamos sumergidos en agua. Dentro de ella sabemos que está por todos lados y también sabemos que está compuesta por moléculas que crean un flujo continuo en el mundo subatómico. De la misma manera el Bosón de Higgs es el componente que permite exista todo lo que el agua en nuestra analogía rodea. 
Se ha teorizado que las partículas subatómicas, al interactuar con el Bosón de Higgs, obtienen su masa. De ahí el nombre de Partícula de Dios, ya que es el elemento esencial para la creación de la masa. Sin ella no habría nada.
Esta teoría se ha intentado comprobar en "El colisionador de hadrones", que es un acelerador de partículas subatómicas. En el se ha logrado mediante experimentos que las partículas choquen a grandes velocidades, para así recrear aunque sea por una milésima de segundo, el vacío inicial de toda materia, la denominada antimateria, que permitiría comprobar la existencia del Bosón de Higgs, esencia de todo. 
Según los recientes descubrimientos, la comunidad científica confirma que esta teoría esta comprobada en un 99% y que de confirmarse sería el logro más importante de la física moderna.

Diagnosticando El Alzheimer Con La Ayuda De LaTecnologia Espacial


El software utilizado para procesar las imágenes tomadas por los satélites desde el espacio ayuda a los médicos a establecer un método sencillo para estudiar la enfermedad de Alzheimer entre la población. La herramienta AlzTools 3D Slicer utiliza rutinas espaciales para analizar las imágenes de resonancia magnética (IRMs), y ha sido desarrollada por los ingenieros informáticos de la empresa española Elecnor Deimos, basándose en la experiencia acumulada durante los años de desarrollo de software para la misión Envisat de la ESA.
IRM de escáner cerebral
El equipo de Deimos adquirió una amplia experiencia trabajando para la ESA, desarrollando sofisticadas rutinas de software que permiten analizar las imágenes por satélite, buscando patrones e identificando elementos específicos.
Para poder adaptar las técnicas utilizadas para el análisis de las imágenes espaciales al estudio de la enfermedad de Alzheimer, Deimos trabajó en colaboración con los especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Esta nueva herramienta ya está siendo utilizada para la investigación del Alzheimer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla la Mancha en Albacete, España. Aunque la tecnología espacial haya sido diseñada para unos fines muy específicos, muchas veces vemos que podría proporcionar soluciones innovadoras e inteligentes a los problemas de otros sectores, como la investigación médica en este caso.
Los científicos de Deimos utilizan AlzTools para analizar los datos tomados por un escáner cerebral, en vez de un satélite de observación de la Tierra. En lugar de una cosecha o de una carretera, analizan zonas del cerebro como el hipocampo, cuya atrofia está relacionada con el Alzheimer.
Ricardo Insausti Serrano, médico e investigador, fue el responsable de explicar a los ingenieros informáticos el funcionamiento del cerebro humano: “Miraba las imágenes y les explicaba qué función cumple cada parte”.
Gracias a su amplia experiencia, les ayudó a identificar qué datos podrían ser útiles para un médico que esté buscando indicios de la enfermedad de Alzheimer.Hasta la fecha, los médicos analizan las imágenes cerebrales a la vieja usanza, a simple vista, lo que requiere años de experiencia.
El desarrollo de herramientas como AlzTools ayudará a encontrar un método más barato, sencillo y fiable para diagnosticar problemas de demencia entre la población.El objetivo de esta iniciativa es desarrollar un método más sencillo y fiable para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. “Es como en el caso del cáncer de mama”, explica Insausti. “Las mamografías han supuesto un gran avance para la población”.
“Gracias a la ESA, tienes a tu disposición todas esas tecnologías que te permiten estudiar la Tierra a través del análisis de las imágenes por satélite. Se puede estudiar el cerebro humano utilizando el mismo tipo de análisis”.
Fuente:http://www.cosmonoticias.org/diagnosticando-el-alzheimer-con-la-ayuda-de-la-tecnologia-espacial/