sábado, 12 de octubre de 2013

Leer novelas de ficción es bueno para la empatía

Cuando en 2012 la escritora Louise Erdrich obtuvo el premio nacional de literatura de EE UU por su novela The round house, no sabía que su obra estaba contribuyendo a incrementar la empatía de sus seguidores. Este y otros títulos novelísticos han servido a dos investigadores estadounidenses para concluir que las lecturas de este género ayudan a las personas a identificar mejor las emociones ajenas.

Según el trabajo, publicado esta semana en la revista Science, este tipo de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales.

Durante el ensayo, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno de ellos recibió un texto de ficción, otro uno de no ficción y el último ninguna lectura. Los investigadores, miembros del Nuevo Centro de Investigación Social de Nueva York (EE UU), seleccionaron las obras según los premios que habían recibido.


“Hemos utilizado diferentes tipos de textos”, indica a SINC David Comer Kidd, uno de los autores del estudio. “Seleccionamos extractos de los primeros capítulos de algunos libros que fueron finalistas de los Premios Nacionales de Novela o best sellers en Amazon, y algunas historias cortas de la colección de ganadores del Premio Henry en 2012”, añade.

Los expertos hicieron tres pruebas posteriores, basadas en la Teoría de la Mente (TdM), que refleja el grado en que un individuo es capaz de percibir las emociones y los pensamientos de los demás.
Dos de los ensayos determinaron ese desarrollo cognitivo de las habilidades sociales en los participantes. Uno es el test de los ojos de Baron-Cohen, que consiste en pedir a los sujetos que describan las emociones de la persona cuya mirada aparece en una fotografía. El otro es la prueba de reconocimiento de expresiones faciales, similar a la anterior, aunque en este caso las imágenes muestran un rostro completo.

Por último, los investigadores utilizaron el test de Yoni, utilizado para estimar también la capacidad de empatía emocional de los participantes, que requiere la deducción de los pensamientos y sentimientos de un personaje mediante unas mínimas pistas visuales y escritas.

“El hallazgo más importante es que una simple lectura corta de ficción literaria conlleva un incremento inmediato en los resultados de los test de la TdM”, explica el investigador estadounidense. “Este efecto fue igual de palpable en las personas que ya estaban familiarizadas con este tipo de textos y en aquellas que no solían leerlos”, concluye.

Según los autores, las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión en comparación con los que leen no ficción, ficción popular, o nada en absoluto.
Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/8402/leer_novelas_de_ficcion_es_bueno_para_la_empatia/

¿Por qué en el sur de Europa tenemos la piel clara?

Que tengamos una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R. Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.

Un estudio dirigido por Santos Alonso, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en España, ha puesto al descubierto cómo evolucionó MC1R en el sur de Europa. El trabajo se publica en la revista Molecular Biology and Evolution.

Según la investigación, realizada sobre más de 1.000 individuos de diferentes zonas de España, dos fuerzas evolutivas parecen estar actuando sobre el gen MC1R en los europeos del sur.

Por un lado, una presión selectiva tiende a mantener la forma ancestral del gen, que es también la más común en África, es decir, tiende a ir eliminando las mutaciones. Y por otro, una de esas mutaciones, la V60L, aparece en frecuencias más altas de lo esperado. Esta mutación se asocia con la piel clara y el pelo rubio o pelirrojo.

Los investigadores han estimado la aparición de esta mutación hace 30.000-50.000 años, esto es, después de la salida del Homo sapiens de África.

Este cambio pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja.

“Nuestros datos refuerzan esta idea, aunque se debe seguir investigando”, explica Alonso. Sin embargo, la mutación resulta estar simultáneamente asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso.

“La vitamina D es necesaria para el crecimiento, muy importante para la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto, mientras que el melanoma es una enfermedad que aparece en la época post reproductiva. De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva”, explica Saioa López, investigadora principal del artículo. “Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie”.


Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/8413/_por_que_en_el_sur_de_europa_tenemos_la_piel_clara_/

domingo, 6 de octubre de 2013

Partícula de Dios


El Bosón de Higgs, también conocido como "Partícula de Dios" fue teorizado por el físico Peter Higgs en los 60's. Su teoría determina la existencia de un campo de energía que abarca todo el universo y hace que las partículas inmersas en el tengan masa. Este campo es llamado Campo de Higgs.
El Bosón de Higgs es el componente más pequeño de este campo. De la misma manera que un fotón es el componente elemental de la luz, la partícula sería el componente elemental de la materia.
Lo asombroso es que este campo estaría presente en todo el universo. 
El campo se puede explicar imaginando que estamos sumergidos en agua. Dentro de ella sabemos que está por todos lados y también sabemos que está compuesta por moléculas que crean un flujo continuo en el mundo subatómico. De la misma manera el Bosón de Higgs es el componente que permite exista todo lo que el agua en nuestra analogía rodea. 
Se ha teorizado que las partículas subatómicas, al interactuar con el Bosón de Higgs, obtienen su masa. De ahí el nombre de Partícula de Dios, ya que es el elemento esencial para la creación de la masa. Sin ella no habría nada.
Esta teoría se ha intentado comprobar en "El colisionador de hadrones", que es un acelerador de partículas subatómicas. En el se ha logrado mediante experimentos que las partículas choquen a grandes velocidades, para así recrear aunque sea por una milésima de segundo, el vacío inicial de toda materia, la denominada antimateria, que permitiría comprobar la existencia del Bosón de Higgs, esencia de todo. 
Según los recientes descubrimientos, la comunidad científica confirma que esta teoría esta comprobada en un 99% y que de confirmarse sería el logro más importante de la física moderna.

Diagnosticando El Alzheimer Con La Ayuda De LaTecnologia Espacial


El software utilizado para procesar las imágenes tomadas por los satélites desde el espacio ayuda a los médicos a establecer un método sencillo para estudiar la enfermedad de Alzheimer entre la población. La herramienta AlzTools 3D Slicer utiliza rutinas espaciales para analizar las imágenes de resonancia magnética (IRMs), y ha sido desarrollada por los ingenieros informáticos de la empresa española Elecnor Deimos, basándose en la experiencia acumulada durante los años de desarrollo de software para la misión Envisat de la ESA.
IRM de escáner cerebral
El equipo de Deimos adquirió una amplia experiencia trabajando para la ESA, desarrollando sofisticadas rutinas de software que permiten analizar las imágenes por satélite, buscando patrones e identificando elementos específicos.
Para poder adaptar las técnicas utilizadas para el análisis de las imágenes espaciales al estudio de la enfermedad de Alzheimer, Deimos trabajó en colaboración con los especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Esta nueva herramienta ya está siendo utilizada para la investigación del Alzheimer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla la Mancha en Albacete, España. Aunque la tecnología espacial haya sido diseñada para unos fines muy específicos, muchas veces vemos que podría proporcionar soluciones innovadoras e inteligentes a los problemas de otros sectores, como la investigación médica en este caso.
Los científicos de Deimos utilizan AlzTools para analizar los datos tomados por un escáner cerebral, en vez de un satélite de observación de la Tierra. En lugar de una cosecha o de una carretera, analizan zonas del cerebro como el hipocampo, cuya atrofia está relacionada con el Alzheimer.
Ricardo Insausti Serrano, médico e investigador, fue el responsable de explicar a los ingenieros informáticos el funcionamiento del cerebro humano: “Miraba las imágenes y les explicaba qué función cumple cada parte”.
Gracias a su amplia experiencia, les ayudó a identificar qué datos podrían ser útiles para un médico que esté buscando indicios de la enfermedad de Alzheimer.Hasta la fecha, los médicos analizan las imágenes cerebrales a la vieja usanza, a simple vista, lo que requiere años de experiencia.
El desarrollo de herramientas como AlzTools ayudará a encontrar un método más barato, sencillo y fiable para diagnosticar problemas de demencia entre la población.El objetivo de esta iniciativa es desarrollar un método más sencillo y fiable para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. “Es como en el caso del cáncer de mama”, explica Insausti. “Las mamografías han supuesto un gran avance para la población”.
“Gracias a la ESA, tienes a tu disposición todas esas tecnologías que te permiten estudiar la Tierra a través del análisis de las imágenes por satélite. Se puede estudiar el cerebro humano utilizando el mismo tipo de análisis”.
Fuente:http://www.cosmonoticias.org/diagnosticando-el-alzheimer-con-la-ayuda-de-la-tecnologia-espacial/

Aplicación para controlar las migrañas


Miles de personas sufren migrañas en nuestro país. Por eso la Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC y la Fundación Vodafone Españadecidieron crear una aplicación gratuita para teléfonos móviles que permite controlar la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza para poder tratarlas mejor.
Las migrañas deben controlarse periódicamente para evitar sustos en el futuro. Por ello esta nueva aplicación, MIGRAapp "nace para dar respuesta a la necesidad de las personas que sufren cefaleas, de mantener un control sobre la enfermedad" explican desde Vodafone. Y para conseguirlo la aplicación permite a los usuarios llevar un registro exhaustivo de cuándo se han producido, controlando también qué se ha comido, bebido o sentido horas antes del ataque.
De este modo, tanto el paciente como el médico tienen un control total tanto del momento exacto en que se producen las crisis, como todos los condicionantes externos que pueden influir en las migrañas. Y de este modo, conseguir mitigarlas o reducir su impacto con la medicación correcta, evitando posibles efectos adversos del abuso de la misma.
La app se presentó el pasado 12 de septiembre de 2012, Día Internacional de Acción contra la Migraña y todavía está en fase de pruebas. Desde ese día y en los meses sucesivos 20 personas con migraña están probando la aplicación, lo que está permitiendo ultimar los últimos ajustes y cambios. Según los cálculos de sus creadores, antes de finales de año estará disponible de manera gratuita tanto para dispositivos Android como IOS.
Como explica el doctor Joan Izquierdo, coordinador del Grupo de cefaleas del Hospital General de Cataluña y encargado de supervisar a los pacientes en esta fase, "el avance de las nuevas tecnologías es imparable y su aplicación en el mundo de la medicina es cada vez más habitual y necesario".

Crean ‘huesos artificiales’ a partir de células madre


Artrosis, reuma, roturas, deformaciones… Las enfermedades de los huesos son dolorosas y afectan a miles de pacientes nuevos cada año. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha creado un sistema para regenerar los  huesos a partir de células madre del cordón umbilical.

Una especie de tela de carbón activado que sirve de soporte para las células madre es la clave de este nuevo desarrollo. Gracias a este nuevo biomaterial las células pluripotentes acaban diferenciándose como tejido óseo y se consigue regenerar el tejido formando ‘huesos artificiales’.

Como han explicado los científicos, actualmente no existen productos alternativos en el mercado. Y es que, aunque sí existen antecedentes de desarrollo de materiales que estimulan la diferenciación celular, pero nunca antes se había logrado producir 'ex vivo' un material biológicamente complejo y semejante al tejido óseo.

De momento no se han realizado las pruebas ‘in vivo’, aunque los datos son realmente prometedores. El siguiente paso es implantar este biomaterial en animales como conejos o ratas para comprobar su comportamiento en el organismo y observar si es capaz realmente de regenerar huesos y cartílagos.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/crean-huesos-artificiales-a-partir-de-celulas-madre-971372329812

Owlet, un calcetín capaz de decirte como se encuentra tu bebé


Owlet es un dispositivo en forma de calcetín para bebés, capaz de transmitir sus pulsaciones, su oxigeno, la temperatura corporal o su manera de dormir. A través del teléfono inteligente, los padres podrán saber como se encuentra su bebé, desde su respiración hasta si se ha dado la vuelta mientras duerme.
La compañía que ha ideado el dispositivo pretende financiarse a través de internet, superando mas de la mitad de su presupuesto.
El Dr. Assured afirma “Es muy seguro … El Baby Monitor Owlet, en mi opinión, es una nueva forma de proporcionar información precisa y útil para los bebés en su saturación de oxígeno.”