domingo, 20 de octubre de 2013

Un descubrimiento científico de récord en un concurso de saltos de rana

Investigadores de las universidades de Brown y California llevaban décadas estudiando los movimientos de los animales, incluidos los saltos de las ranas, hasta que un día se toparon con una información que les hizo replantearse si sus mediciones con animales en el laboratorio eran correctas.

El libro de los récords Guinness contemplaba los más de 2,1 metros recorridos por una rana toro (Lithobates catesbeianus) –apodada «Rosie the Ribeter»– en un solo brinco en el concurso de saltos de rana del condado de Calaveras (California).

Los estudios científicos no habían reportado ningún salto de esta especie de más de 1,3 metros. Ante este hecho, y tras ver un documental sobre el evento, los investigadores decidieron desplazarse a dicho condado para comprobar la hazaña y registrar los saltos de estos anfibios en vídeo.
«De todos los registros que hicimos (3.124 saltos en total), solo una de las ranas llegó a la distancia de 2,2 metros; un buen número alcanzó más de 2 metros y muchas más la longitud de 1,8 metros”, explica David Orenstein, uno de los investigadores involucrados en el estudio, financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (EE.UU.) y la Universidad de Brown. El artículo se publica en el Journal of Experimental Biology.

En conjunto, el límite anterior de salto estimado para esta especie –de 1,3 metros– se superó en un 58% de las veces. «Este récord –añade Orenstein– demuestra que estos animales utilizan un mecanismo de catapulta, como el de un arco y una flecha, para saltar más lejos valiéndose de sus tendones elásticos».

Los científicos capturaron a las ranas en el medio silvestre y escogieron a la especie de rana toro (Lithobates catesbeianus) porque era la más grande de la zona, con los saltos más largos.
“Existen ranas más pequeñas que saltan mayores distancias relativas –por ejemplo, 30 veces su longitud–, pero las más grandes saltan mayores distancias absolutas, por eso ganan en el concursos de salto”, señala el experto.

Pulsera termoeléctrica con la que no se pasa ni frío ni calor

El objetivo de «Wristify», como así ha sido bautizado este invento ganador de un concurso del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es conseguir que las personas mantengan una temperatura agradable en su cuerpo y así reducir el consumo energético en los hogares

Cuatro estudiantes de ingeniería se llevaron a casa un premio de 10.000 dólares tras imponerse en el concurso anual de Ciencias de los Materiales que organiza el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por su invención de una pulsera termoeléctrica, que ayuda a las personas a mantener una temperatura agradable en su cuerpo, sin pasar frío ni calor.
El invento ha sido bautizado con el nombre de «Wristify» y aunque es solo un prototipo de momento, el objetivo de sus inventores es contribuir a reducir el consumo energético de los edificios, pues si la temperatura corporal de las personas se controla, menos se gastará en calefacción y aire acondicionado.
La pulsera, cuya batería es capaz de aguantar hasta ocho horas,controla la temperatura corporal y ambiental, impidiendo que se disparen en cualquier momento al mismo tiempo que envía ondas, totalmente imperceptibles, de calor o frío en función de la temperatura que detecte en la persona y en el exterior. De esta manera, consigue mantener el confort térmico en el individuo.
«Actualmente, en los edificios se utiliza una cantidad increíble de energía solo en calefacción y refrigeración. De hecho, supone un 16,5 por ciento de todo el consumo de energía primaria que se consume en EE.UU.», explica Sam Shames, uno de los inventores. Nuestor objetivo ahora -continúa- es reducir esa cifra, manteniendo el confort térmico individual ».

El primer eclipse lunar de este otoño duró casi cuatro horas

El primer y «escurridizo» eclipse de este otoño, de luna penumbral parcial, duró casi cuatro horas y, aunque fue visible en muchas partes del mundo, fue difícil de observar para astrónomos y aficionados, quienes tendrán el 3 de noviembre una nueva oportunidad de disfrutar del cielo, esta vez con uno mixto de sol.
El de ayer fue visible en América, África y Europa -también en España-, aunque no en Australia, Japón y la mayor parte del Pacífico, según la web de la Asociación Astronómica de España.
Tal y como explica esta asociación, los eclipses penumbrales y especialmente los parciales como el de ayer presentan una gran dificultad de observación y más si el cielo está nublado.
Ayer se vio lo previsto: poco, ya que al entrar la Luna en la penumbra la disminución del brillo fue tan pequeña que sólo se apreció, en su caso, haciendo fotos del proceso y comparándolas, según han señalado a Efe fuentes del Observatorio Astronómico.
El primer contacto con la penumbra de ayer comenzó a las 23:51 horas, mientras que el máximo del eclipse fue a las 01:51, según cálculos publicados en el Anuario de 2013 del citado observatorio. El siguiente eclipse, en noviembre
Fue el primer eclipse de este otoño, el cual vendrá acompañado de uno mixto de sol, el próximo 3 de noviembre, que será visible en el este de América, Océano Atlántico, sur de Europa y África.
El Observatorio Astronómico detalla en su web que se denomina «mixto» o «híbrido» a un eclipse de sol que durante parte del tiempo es anular y otra parte del tiempo es total. Es total para quienes lo ven cerca de su mediodía y anular para quienes lo ven tras la salida o hacia la puesta del Sol.
Propiamente se denomina eclipse de sombra central anular/totaly es un tipo de eclipse solar poco frecuente.
Como el de ayer, el del 3 de noviembre será visible desde España, como parcial, con grados de oscurecimiento muy bajos. La máxima ocultación del sol por la luna ocurrirá más al sur del país (sobre todo en Canarias).
En Madrid, donde será casi inapreciable, el eclipse parcial se iniciará a las 12:00 horas (GMT) y tendrá una duración de 71 minutos.
Este tipo de eventos nunca deben observarse sin la adecuada protección ocular, como filtros solares
Fuente :http://www.abc.es/ciencia/20131019/abci-eclipse-201310191948.html

viernes, 18 de octubre de 2013

Teoría de la panspermia


¿Pudo generarse la vida en el espacio exterior? La teoría de la panspermia plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y meteoritos. Recupera una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua Grecia del s. VI a.C.

El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.

Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar, meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y el polvo estelar contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de donde provienen los cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y aún hoy viajan por el espacio.

Pero, ¿resistirían unas bacterias las condiciones extremas de un viaje interplanetario? Condiciones extremas de temperatura, radiación cósmica, aceleración, y sobrevivir el tiempo suficiente para llegar a otro planeta. Por no hablar de la entrada en la atmósfera. Los expertos creen que sí.
a vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico durante decenas de miles de años. Bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.

La teoría de la panspermia cobró fuerza hace unos años cuando, al analizar el meteorito marciano ALH 84001, aparecieron bacterias fosilizadas de hace millones de años. Aunque no podemos saber con certeza si ya estaban allí cuando impactó contra la Tierra. También en el meteorito Murchison se hallaron muestras de las moléculas precursoras del ADN.

La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible, aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.

Si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos.

Científicos descubren que las galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína

Las galletas más populares del mundo, las de la marca Oreo, pueden ser tan adictivas como la cocaína o la morfina. Al menos para las ratas, según demuestra un nuevo estudio.
La ingesta de las galletas en cuestión, además, activa más neuronas en el centro de placer del cerebro que las drogas mencionadas. 

El experimento se ha llevado a cabo en el estadounidense Connecticut College y buscaba confirmar la teoría de que los alimentos con un alto contenido de grasa y azúcar provocan una adicción semejante a la causada por algunas drogas. Los investigadores, encabezados por el profesor Joseph Schroeder, construyeron un laberinto en un extremo del cual pusieron galletas Oreo, y en el otro galletas de arroz. 

Acto seguido soltaron las ratas en el laberinto y calcularon el tiempo que los roedores pasaban en el extremo donde se encontraban las Oreo. 

Los resultados obtenidos se compararon con otro experimento en el que en un extremo las ratas recibían inyecciones de cocaína o morfina, mientras que en el otro les suministraban suero fisiológico.   

Los experimentos determinaron que las ratas pasaban tanto tiempo comiendo galletas Oreo como bajo los efectos de las drogas. 

Es más, al monitorear las proteínas c-Fos, que son los marcadores de la actividad neuronal, en el núcleo accumbens –la parte del cerebro responsable del placer y la adicción– los investigadores determinaron que las galletas activaron una cantidad de neuronas significativamente mayor que las drogas. 
Esos resultados permiten a los científicos señalar una nueva vertiente del peligro que pueden representar las galletas ricas en grasas y azúcares. Estas galletas son muy populares entre las familias con pocos ingresos, y su consumo es uno de los factores que influye en los problemas de sobrepeso. 

Fuente:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/108642-galletas-oreo-adictivas-cocaina-droga?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ciencias

domingo, 13 de octubre de 2013

En Júpiter y Saturno llueven diamantes


Las profundas atmósferas de Júpiter y Saturno pueden contener un tesoro. Trozos de diamantes de buen tamaño flotan en el fluido de helio e hidrógeno de estos planetas y, a bajas altitudes, incluso cae una lluvia de diamante líquido, según una nueva investigación de científicos planetarios estadounidenses.
Si bien se conoce desde hace 30 años que el diamante puede ser estable en los núcleos de Urano y Neptuno, demasiado fríos como para derretirlo, se creía que Júpiter y Saturno, por el contrario, eran demasiado calientes o no tenían condiciones adecuadas para la precipitación de diamantes sólidos. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que estas piedras preciosas pueden estar flotando en el interior profundo de estos dos últimos planetas, algunos creciendo hasta el punto de tener el tamaño de iceberg.
En un libro reciente, «Mares alienígenas», (Springer, 2013) , editado por un reconocido artista en temas espaciales llamado Michael Carroll,aparece un capítulo de Baines y Delitsky titulado «Los Mares de Saturno». Utilizando estos nuevos datos, se describe una historia sobrenaves robóticas mineras que navegan en el profundo interior de Saturno en un futuro lejano y recogen trozos de diamante. Las ilustraciones muestran cómo las articulaciones de las sondas llegan a capturar y recoger los diamantes para el transporte a la Tierra.Los investigadores Mona L. Delitsky, del California Specialty Engineering en Pasadena, California, y Kevin H. Baines, de la Universidad de Wisconsin-Madison, compilaron datos recientes sobre las fases del carbono de Júpiter y Saturno y las combinaron con diagramas de presión-temperatura. Concluyeron, según exponen en la reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra estos días en Denver (Colorado, EE.UU.), que el carbono elemental generado en las enormes tormentas es triturado en diamantes que se mantienen estables en el interior profundo de estos mundos. Además, cerca del núcleo de los planetas, a altitudes por debajo de las regiones en las que el diamante es estable, las presiones y las temperaturas son tan grandes como para fundir el diamante en líquido, creando una «lujosa» lluvia diamantina.
Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20131009/abci-jupiter-saturno-llueven-diamantes-201310091529.html

sábado, 12 de octubre de 2013

'¿Que me han dado el Nobel?'


Mientras, el martes al mediodia, la Real Academia Sueca de las Ciencias descolgaba todos los telefonos habidos y por haber tratando de localizarlo para comunicarle que le habia concedido el Nobel de Fisica de este año, Peter Higgs, de 84 años, almorzaba tranquilamente en un restaurante del barrio de Leith, en Edimburgo. Aunque no se habia ido de vacaciones, como algunos creían al principio, nadie era capaz de dar con él. En Estocolmo, viendo que no había manera, se saltaron el protocolo habitual y anunciaron el premio sin que uno de los galardonados (lo comparte con el belga Francoise Englert) tuviera constancia de ello.
Pasaría todavía un rato hasta que Higgs por fin supiera que, medio siglo después de proponer la existencia del bosón que lleva su nombre, una teoría confirmado por el CERN de Ginebra en 2012, el sabio británico alcanzaba el reconocimiento mundial que merecía.
"Una antigua vecina me vio por la calle, se bajo del coche y me dio la enhorabuena. Entonces, yo le pregunté que por que. '¡Por el Nobel! Me ha llamado mi hija desde Londres para contármelo!'", relataba el físico británico esta mañana, en el transcurso de la rueda de prensa que ha concedido para mostrar públicamente sus impresiones. "Luego, cuando ya llegué a casa, vi todos los mensajes y me di cuenta de que era verdad', añadía Higgs, un hombre poco mediático y en cierta medida incómodo por el revuelo mediático generado en torno a su discreta figura.
Discreto, en camisa, como si tampoco fuera para tanto, ha dejado alguna que otra anécdota curiosa en la amena charla que ha tenido con los periodistas. Él, como otros tantos genios del pasado, tampoco destacó especialmente en el colegio. "Me atraían más las matemáticas y la química, pero llegó un momento en que la Física se me cruzó y me atrapó", relataba, sereno y afable, natural y humilde, el hombre que en 1964 fue capaz de formular una teoría que no se pudo demostrar hasta el año pasado.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/11/ciencia/1381493925.html