sábado, 16 de noviembre de 2013

Adiós a los dentistas: Descubren una bacteria capaz de evitar la caries

Científicos españoles han descubierto una bacteria capaz de prevenir un problema dental que afecta casi al 90% de la población del planeta: la caries.

El equipo de científicos de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), de Valencia, España, dirigido por el investigador Alejandro Mira, ha determinado que la nueva especie de bacterias denominada 'Streptococcus dentisani' trabaja como un 'escudo' contra la dolencia, reporta el portal informativo local Lasprovincias.es.
Según explica Mira el principio del funcionamiento de 'Streptococcus dentisani', el microorganismo crea a su alrededor una zona de protección con una sustancia especial que no deja crecer a las bacterias causantes de la caries.
Para comprobar su descubrimiento, los científicos españoles acudieron al Centro Académico de Odontología de Ámsterdam, que cuenta con un modelo de boca humana muy parecido a la real, donde aplicaron la nueva bacteria. El experimento ha demostrado en la práctica que el 'Streptococcus dentisani' "reduce entre tres y diez veces la producción de ácido [el ambiente favorable para la vida de las bacterias de la caries] sobre la placa dental".
Los autores del hallazgo ya lograron patentar el uso de la nueva bacteria anticaries en la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, y ahora están buscando una salida comercial en empresas del sector alimentario y de productos de higiene dental.
De acuerdo con los científicos, el descubrimiento podría ponerse en un futuro próximo a disposición de la población en forma de yogur, chicle o enjuague bucal.
El presidente del Colegio de Odontólogos de Valencia, Enrique Llobell, por su parte, calificó el nuevo hallazgo de "el mayor avance de la odontología desde que empezó a utilizarse el titanio para los implantes".

Fuente:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/111288-descubren-bacteria-evitar-caries

La relevancia del acto de cocinar en el desarrollo del cerebro humano

La científica brasileña Suzana Herculano-Houzel ha realizado a lo largo de su carrera numerosos estudios comparativos del cerebro humano con el de otras especies animales.

“Más que la invención del fuego, lo que realmente nos hizo humanos fue aprender a utilizarlo para cocinar”. Con esta afirmación, la académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Suzana Herculano-Houzel, sorprendió a una audiencia que escuchó atenta su teoría sobre cómo la capacidad de cocinar desarrollada por los seres humanos hace unos dos millones de años, ha sido fundamental en la evolución de nuestro cerebro. Esto debido a que nos permite ingerir alimentos con más calorías en menor tiempo, lo que reduce la cantidad de horas que dedicábamos a alimentarnos y buscar comida.

En el marco del aniversario número 43 de la Facultad de Ciencias Biológicas, la científica brasileña visitó la Universidad Católica (Chile) para presentar la conferencia denominada: "The human brain in numbers: what the distribution of neurons in the human brain tells about human evolution". Esta fue sobre la base de un polémico artículo publicado en 2007 en la revista Proceeding of the National Academy of Sciencies (PNAS), de Estados Unidos, donde la experta invitada fue la autora principal.La investigación de Herculano-Houzel aborda la relación entre el tamaño del cuerpo y el número de neuronas de los primates y estableció que las dimensiones del cuerpo están en directa relación con lo que tienen que consumir. En ese contexto, los seres humanos son los primates con el cerebro más grande y con la mayor cantidad de neuronas (86 mil millones), a pesar de no tener el cuerpo más grande de todos. Así, la investigación de Herculano profundiza en el hecho de que los seres humanos son la única especie que se cocina sus alimentos. Homo erectus habría surgido hace unos dos millones de años, como resultado de esta característica única.


El acto de cocinar habría presentado un profundo efecto evolutivo, ya que aumentó la eficiencia alimentaria que permitió a los ancestros humanos pasar menos tiempo alimentándose, masticando y digiriendo. De esta forma dispuso de más tiempo de ocio para realizar actividades conductuales que habrían favorecido el despliegue de habilidades cognitivas y por ende del desarrollo de la corteza cerebral.

A lo largo de su trayectoria, Herculano-Houzel ha estado interesada en el origen evolutivo de la diversidad del sistema nervioso. Así, la académica ha efectuado estudios comparativos del cerebro humano con otras especies animales. A través de las normas que rigen las escalas celulares del cerebro, en desarrollo y evolución, investiga la relación entre el número de neuronas y glías, así como el tamaño del cerebro entre especies y órdenes, y cómo se relacionan con la conectividad neuronal, la escala de la materia blanca y el plegamiento de la materia gris. Todo lo anterior para comprender cómo se alcanza el tamaño del cerebro adulto y su composición celular en el desarrollo.
Fuente:http://noticiasdelaciencia.com/not/8761/la_relevancia_del_acto_de_cocinar_en_la_evolucion_del_cerebro_humano/

lunes, 4 de noviembre de 2013

"Gafas inteligentes" para revolucionar la calidad de vida de las personas ciegas


La prestigiosa Royal Society británica apoya un proyecto de la universidad de Oxford para diseñar unas gafas que traducen a mensajes de voz las ténues imágenes que detecta la visión residual de los ciegos.

La Royal Society, una de las sociedades científicas más prestigiosas del mundo, ha otorgado uno de sus premios Brian Mercer a la innovación a un proyecto de la universidad de Oxford que podría revolucionar la independencia y la calidad de vida de la que gozan las personas ciegas. Un equipo de investigadores dirigido por el doctor Stephen Hicks ha desarrollado durante tres años un prototipo de gafas que usan cámaras y software para detectar objetos cercanos y presentarlos de forma simple e intuitiva en el campo de visión de la persona que las lleva.
Estas «gafas inteligentes» aprovechan la visión residual que suelen tener los ciegos para ayudarles a navegar la realidad. El premio, dotado con 58.000 euros, ayudará a que el proyecto alcance la financiación suficiente para pasar del prototipo actual, elaborado manualmente con los cables a la vista, a desarrollar comercialmente un modelo que, además, traduzca esas señales del entorno a voz aprovechando lasúltimas tecnologías de reconocimiento semántico.
Confían en poder lanzar sus «gafas inteligentes» al mercado a finales de 2014 o principios de 2015, y a precios asequibles. Un desarrollo que revolucionará las tecnologías de asistencia a las personas sin visión, que se limitan por ahora a los perros-guía, los bastones y algunos dispositivos muy simples. «Las gafas usan un tipo especial de cámara que detecta el entorno en tres dimensiones», explica el profesor Hicks, especialista en neurociencia.

Aunque están experimentando también con ofrecer imágenes en color, se centran en desarrollarlas en blanco y negro teniendo en cuenta que la mayoría de las personas ciegas tiene problemas percibiendo el color. El equipo trabaja con desarrolladores e ingenieros, como el equipo dirigido por el experto en robótica de Oxford, Philip Torr, que investiga en visión computerizada y aprendizaje de máquinas.

Serán los encargados de emplear la financiación de la Royal Society para amaestrar las tecnologías de reconocimiento semántico y traducir las tenues imágenes percibidas por los ciegos en mensajes de voz. Si las «Google Glasses» sirven para grabar un vídeo mientras te tiras en paracaídas, por poner un ejemplo de los empleados por Google en sus vídeos promocionales, las «gafas inteligentes» del equipo de Hicks estarán igualmente conectadas a la red y a la nube, solo que para cumplir con una misión mucho más elemental.
«Queremos poder conectar las gafas al móvil para tener así acceso a aplicaciones que sirven de asistente personal, como Google Now, Google Googles o Camfind», aclara Hicks. «Vemos nuestras gafas inteligentes como un dispositivo conectado que se beneficia de las tecnologías en la nube para ayudar en muchas situaciones del día a día, ya sea viajar de A a B con mapas y buscadores de rutas, viajar en autobús, leer señales o un menú, e incluso en escenarios complicados como encontrar una silla vacía en un café».
Los expertos destacan que muchas de estas situaciones han sido resueltas de forma académica. Ahora, creen que pueden convertirlo en una realidad asequible para miles de ciegos.

Robots para que los niños aprendan a ser informáticos


Detrás de ideas como Facebook o Twitter hubo alguien que sabía sobre informático y realizó esos programas en sus versiones más simples. Para tener esos conocimientos quizás tuvieron que ir a la Universidad o pasar horas aprendiendo por cuenta propi. Pero lo más probable es que esas personas no hayan aprendido los conceptos básicos de programación a los cinco años de edad.
Pues este es el reto de Vikas Gupta, que los niños en edad preescolar aprendan los conceptos básicos de programación. Su sistema es utilizar el juego y por esto ha invertido mucho tiempo en crear dos simpáticos robots, Bo y Yana, par que los niños empiecen a dar sus primeros pasos en códigos y quizás se conviertan en los Zuckerberg de los próximos años.
«En el siglo 21 nuestros niños deberían ser los creadores de tecnología y no solo consumidores. La programación les da el sentido de que el mundo es algo que pueden conquistar. Ellos pueden sentir que podrán solventar cualquier problema», ha dicho a VenturBeats Vikas Gupta, fundador y CEO de i-Play, el proyecto detrás de Bo y Yana.
Gupta no es un extraño en la industria. Fundó Jambool una empresa que fue comprada por Google por unos 70 millones de dólares.Dejó a los de Mountain View a finales del año pasado y se empeñó en trabajar en un proyecto que su propia hija pequeña pudiese disfrutar.
Bo es el robot más grande. Yana lo acompaña
«La ciencia de la computación ha ido a peor en los últimos 20 años. Las investigaciones apuntan que los niños en edad preescolar pueden enfrentarse con la programación pero no existen productos que le ayuden aprender esto», ha dicho
Bo y Yana hacen que el aprendizaje de estas técnicas sea algo tangible para ellos. «Los niños son grandiosos con las secuencias. Desde que la programación se ha vuelto un concepto abstracto, tenemos que hacer tangible. Para los niños los robots lo hacen tangible», dijo Gupta a Readwrite.com
¿Cómo funcionan? El niño utiliza un programa muy visual en el iPad que le permite arrastrar una serie de componentes a un mapa que indica comandos como movimientos. Cuando el niño le dice a la aplicación que ha terminado, esta envía las instrucciones del niño a uno de los robots vía bluetooth. Y Bo o Yana lo ejecuta.
El niño simplemente cuenta una historia a través de esta interfaz táctil, por ejemplo, puede hacer que Bo toque algo de música o que el ojo de Yana se ilumine. «Queremos llevar la magia de la programación a través de la magia del juego y que los niños hagan algo que los adultos puedan envidiar. Si lo haces más divertido, los niños querrán aprender esto», ha dicho Gupta.
Aunque el proyecto ha logrado financiación, han iniciado una fase de crowdfounding, en la que los usuarios pueden ordenar uno de estos robots y ayudar con la fabricación de ellos. Bo, es el nombre corto para Robot, mientras que Yana es la contracción de «You are not alone» (Tu no estás solo, en inglés).
Gupta no pretende que los niños se conviertan en desarrolladores de software antes de acabar el preescolar, pero sí que los niños se interesen en ello. Los robots llegarán al mercado el año próximo.

Investigadores españoles descubren un invertebrado que come huesos en la Antártida

Investigadores españoles han descubierto una nueva especie de invertebrado marino que se alimenta de huesos y que ha sido bautizada como 'Osedax deceptionensis'. La especie se ha descubierto simultáneamente a la bautizada como 'Osedax antarcticus'.


Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y del Instituto Español de Ocenaografía (IEO) han descubierto una nueva especie de invertebrado marino que se alimenta de huesos y que ha sido bautizada como 'Osedax deceptionensis'.
La especie se ha descubierto simultáneamente a la bautizada como 'Osedax antarcticus' --ésta descrita por un equipo del Museo de Historia Natural de Londres--, y se trata de las dos primeras descripciones de un tipo de gusano marino, ha precisado la UB en un comunicado. Los resultados se publican en la revista 'Proceedings of the Royal Society B', si bien otras publicaciones como 'Nature', 'Science' y 'National Geographic' también se han hecho eco del hallazgo.
A solo 20 metros de profundidad
Las dos especies de 'Osedax' se han hallado en zonas geográficas separadas por pocos kilómetros, aunque a profundidades diferentes, por lo que parece que se trata de dos seres vivos adaptados a condiciones diversas, "tal y como se aprecia en los estudios genéticos que se han llevado a cabo", ha indicado la investigadora de la UB Conchita Ávila.
Asimismo, destaca que si bien la mayoría de especies invertebradas encontradas en la Antártida se habían extraído de profundidades que van de los centenares a miles de metros, el gusano "comehuesos" es el primer 'Osedax' que se halla a solo 20 metros de profundidad.
El gusano, descubierto en la campaña de 2010 del proyecto Actiquim II, se alimenta de los esqueletos de ballenas en descomposición, y se ha bautizado como 'deceptionensis' por descubrirse en la isla de Decepción, teniendo la base española antártica Gabriel de Castilla como centro de operaciones. El proyecto Atiquim, iniciado en 2007, ya ha permitido describir tres nuevas especies de gusanos anélidos, dos 'Dorvilleidae' y un 'Cirratulidae'.
Hasta la fecha solo se conocía la existencia de cinco especie del género 'Osedax', todas procedentes de latitudes más templadas, y fueron descritas por primera vez hace diez años, cuando los investigadores descubrieron un gusano microscópico --en el caso de los machos-- que vive en el interior de un tubo que construyen las hembras y que mantienen una función meramente reproductiva.

Del chocolate con saltamontes a la salsa de grillos


Cocinar con insectos se está convirtiendo, literalmente, en una plaga. Si no llega la FAO a decir que los bichos son buenos, ¿habría esta tendencia imparable? Porque grillos, saltamontes, hormigas y larvas no solo solucionan problemas de hambre (al hilo de las recomendaciones del organismo oficial), también forman parte de la cocina vanguardista de chefs famosos hasta son objeto de culto de profesionales que empiezan, como los jóvenes londinenses del colectivo Ento, que se proclaman “iconoclastas del sabor”.
El mundo de los insectos ha llegado incluso a las barritas energéticas.Chapul es lo más nuevo: harina de grillos con chocolate, cacahuete y néctar de agave o jengibre, lima y coco, según las dos versiones de su creador, el estadounidense Pat Crowley. Quiere introducir a sus paisanos en “una revolución alimentaria” donde los insectos “formen parte de la dieta cotidiana”.
Es lo mismo que piensan dos experimentadores de la alta cocina. El chef brasileño Alex Atala sorprendió hace dos años en Mad Food Campcon unas hormigas amazónicas de regusto a limón, tan energéticas, dijo, como un filete de carne de buey. René Redzepi, el organizador de ese campamento danés de cocineros implicados en la reivindicación de la naturaleza como ingrediente clave, se quedó prendado del asunto. En el menú de su restaurante Noma de Copenhague incluye bichos autóctonos. Y del laboratorio de Redzepi (Nordic Food Lab) han salido salsas de grillos, fermentados como la de soja.
Siguiendo los pasos de Atala y Redzepi, chefs que admira, la cocinera chinoaustraliana Kylie Kwong ha decidido centrarse en platos con insectos en su restaurante Billy Kwong. Como si fueran “gambas del cielo” o “simples crustáceos” trabaja en sus menús con grillos y saltamontes, así como cucarachas tostadas o lombrices deshidratadas.
Con esa misma naturalidad trabaja la mexicana residente desde hace 10 años en Estados Unidos Mónica Martínez, una artista visual volcada en la cocina y en la “reivindicación cultural de los insectos como alimento”. Ironizando con el nombre en inglés (bug), ha montado su restaurante Don Bugito. Ella lo denomina “snackería prehispánica” y quiere demostrar que lo que ahora resulta exótico tiene un consumo milenario en su país. Sirve helados de insectos, tacos con gusanos de polilla en salsa picante, chapulines (saltamontes) recubiertos de chocolate o escamoles (larvas de hormiga que también se pueden encontrar en restaurantes españoles, como el madrileño Punto MX). Siguiendo la moda de los food trucks, omnipresentes en las urbes de EE UU, Martínez tiene un puesto portátil para insectívoros, en su web tiene videorrecetas para enseñar cocina con insectos y dirige un “catering educacional”, para los paladares valientes a los que reta desde Don Bugito, ubicado en el barrio de Misión en San Francisco. En esta ciudad proliferan últimamente losentomofagistas (comedores de insectos). Entre los más activos, Daniella Martin, que tiene un blog (Girlmeetsbug.com) sobre la alternativa eco-lógica, el sentido común de esa alimentación a base de bichos nutritivos.

Sin animales en el circo


Los circos que tienen espectáculos con animales no podrán exhibirlos en Cataluña cuando se apruebe en 2014 una nueva modificación de la Ley autonómica de Protección de Animales. Es una iniciativa conjunta de cinco de los siete grupos del Parlamento —no la suscriben PP y Ciutadans— y recoge una vieja reclamación del movimiento animalista, que en Cataluña tienen una considerable fuerza.
Será la primera comunidad que apruebe una normativa de este tipo, aunque diferentes grados de prohibición rigen ya en 138 municipios españoles, de los cuales 99 están en Cataluña. La ciudad de Barcelona prohibió en 2003, no sin polémica, el uso de animales salvajes en espectáculos de circo, aunque las compañías que los tienen sortean la prohibición instalando sus carpas en los municipios limítrofes.
La prohibición sigue la senda de otros países que tratan de garantizar un marco normativo que proteja a los animales. El tratado de Ámsterdam de 1997 define a los animales como seres capaces de sentir y sufrir, y basándose en este reconocimiento se han dictado medidas protectoras en muy diferentes ámbitos, entre ellos los mataderos, para evitar el sufrimiento durante el sacrificio, porque estamos de acuerdo en que hay que proteger a los animales, pero no por ello dejamos de comerlos.
El camino civilizatorio no siempre sigue una línea recta y a veces, sus meandros dan lugar a paradojas como la que exponía entre lamentos un domador de cocodrilos al señalar que pocos animales estaban, por la cuenta que le traía, tan bien cuidados como los suyos, que por otra parte había comprado a un proveedor que los cría para fabricar bolsos y zapatos.
Pero hay también contradicciones flagrantes de carácter político, como la que supone que la misma Cataluña que en 2010 prohibió las corridas de toros y ahora quiere prohibir la exhibición de animales en el circo, tolere en cambio los correbous. Estos espectáculos acaban con la muerte del animal y tienen variantes como la del toro embolado, en el que se le ata para colocarle antorchas encendidas en las astas y se le suelta para que corra aterrorizado por las calles. Varios partidos proponen prohibirlos, pero CiU no se atreve a contrariar a las poblaciones que los disfrutan.